Epicentro:
- 208 en Oaxaca
- 124 en Guerrero
- 92 en Chiapas
- 80 en Michoacán
- 28 en Colima
- 14 en Jalisco
Durante las primeras dos semanas de este 2023, en todo el país se han registrado 546 sismos reportados a partir de todas las magnitudes y profundidades, siendo el estado de Oaxaca el que concentra el mayor número de epicentros.
De acuerdo con datos del Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de estos 546 sismos reportados del 1 al 11 de enero, 208 tuvieron su epicentro en el estado de Oaxaca, principalmente en las regiones del Istmo de Tehuantepec y la Costa.
Uno de los sismos de mayor magnitud se registró este martes a las 10:21 horas con epicentro a 62 kilómetros al sureste de la Crucecita, Huatulco con una magnitud de 4.1 grados, y fue perceptible en varios municipios de la región de la Costa.
El 2 de enero se registró otro de magnitud 4.4 grados con epicentro a 42 kilómetros al suroeste de Salina Cruz en el Istmo de Tehuantepec, el 3 de enero se reportó otro de mediana intensidad con magnitud de 4.2 grados con epicentro a 12 kilómetros al sureste de Matías Romero.
En este periodo, otros estados que presentaron mayor actividad sísmica, destacan Guerrero con 124, Chiapas 92, Michoacán 80, Colima 28 y Jalisco 14.
Datos del SSN destacan que México se encuentra en una zona de alta sismicidad debido a la interacción de cinco placas tectónicas como son: La placa de Norteamérica, la de Cocos, la del Pacífico, la de Rivera y la placa del Caribe.
Por esta razón, el Servicio Sismológico Nacional reporta en promedio la ocurrencia de 40 sismos por día, siendo los estados de Chiapas y Oaxaca con la mayor sismicidad en la República Mexicana.
El origen de esta sismicidad se debe al contacto convergente entre dos importantes placas tectónicas: la placa de Cocos (al sureste la del Caribe) y la Placa de Norteamérica. La interacción entre estas dos placas tiene lugar en la costa del Pacífico, frente a dichos estados.