Los casos anuales de lepra han disminuido en la entidad en los últimos años, al pasar de 10 en 2019 a tres en 2024, sin reporte de nuevos casos en lo que va del presente año.
En el marco del Día Mundial Contra La Lepra a conmemorarse este 26 de enero, Oaxaca se ubicó en el décimo lugar de los estados con el mayor registro de esta enfermedad e 2024, al igual que Baja California, Coahuila y Guanajuato.
Los estados de mayor registro en ese año fueron Guerrero (14), Sinaloa (14), Michoacán (10) y Quintana Roo (8). En contraste, nueve entidades no reportaron casos de la enfermedad.
De acuerdo con los registros del sector salud, Oaxaca notificó 10 casos de lepra en 2019; tres en 2020; cinco en 2021; seis en 2022; dos en 2023 y tres en 2024, con mayor incidencia en hombres que en mujeres.
De este padecimiento, el especialista Cipactli Ariel Navarro Hernández, recordó que el riesgo de contagio de dicha enfermedad es bajo y requiere de un contacto prolongado con una persona infectada.
El también docente de la materia de dermatología de la Facultad de Medicina y Cirugía de la UABJO, explicó que la lepra es un padecimiento contagioso crónico que afecta principalmente a poblaciones desprotegidas.
“Esta enfermedad afecta a poblaciones muy específicas en sitios donde existen casos, por lo que es necesaria la revisión intencionada, pues muchos pacientes pueden tener la enfermedad y no darse cuenta”.
Las manifestaciones de la lepra son muy diversas y depende de la etapa en que se encuentre. Puede aparecer inicialmente manchas en la piel con un tono más claro, algunas en el cuello, tronco o extremidades.
En la etapa avanzada algunos pacientes pueden presentar lesiones de aspecto nodular que eventualmente pueden abrirse formando úlceras. “La lepra, también conocida como ´mal de Hansen´, es causada por una bacteria llamada Mycobacterium leprae que también puede afectar mucosas, en boca, nariz y ojos, además de lesiones neurológicas que causan debilidad, deficiencia en la movilidad, incapacidad y en etapas muy avanzadas incluso puede haber mutilación de extremidades, como los dedos.