Las autoridades zoosanitarias de Centroamérica y el sur de México se encuentran en alerta por la reactivación de casos del gusano barrenador en ganado, mismo que ya se detectó el primer caso en el estado de Oaxaca.
De Acuerdo con datos del Monitor Zoosanitario del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), el país más afectado de Centroamérica es Guatemala que hasta el mes de marzo reportó más de 200 casos.
En México, desde 1991 se había declarado libre de esta plaga, sin embargo, en noviembre de 2024 se confirmó el primer caso en el estado de Chiapas, incluso a mediados del mes de abril de 2025 se confirmó el primer caso en humano de miasis por esta larva.
A poco más de seis meses de haberse reactivado en el país ya suman al menos 300 casos distribuidos en los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche, y en el mes de abril se detectó el primer caso en la colonia Cuauhtémoc del municipio de Matías Romero en la región del Istmo de Tehuantepec.
El titular de la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (Sefader), Víctor López Leyva, explicó que este cao se dio en un caballo por lo que se aplicó el protocolo correspondiente para establecer una cuarentena, se aplicó un tratamiento y se mantienen en resguardo.
“No está afectando y no afectará, vamos a iniciar la próxima semana una capacitación con más de 65 mil pequeños ganaderos que hay en el estado principalmente en las regiones del Istmo de Tehuantepec, Cuenca del Papaloapan y la Costa, esto por si llegaran a detectar una larva o gusano en una herida se pueda controlar”.
Detalló que en coordinación con el Senasica se implementará una estrategia para evitar que el gusano se propague en el ganado. “Vamos a realizar diversas acciones, una de ellas es de dispersar moscas estériles, las moscas hembra se cruzan con una mosca macho y entonces ya no se reproducen, otra forma fácil, es un método tradicional, donde hay una herida en los animales se aplica un bactericida y se elimina”.
“Vamos a capacitar a médicos veterinarios, a toda nuestra fuerza técnica que está compuesto por más de 510 técnicos en las ocho regiones de Oaxaca para que apliquen esto y vamos a apoyar con producto para combatirlo, puede ser que vuelva a entrar y si entra vamos a controlarlo, con esa plaga convivimos muchos años y hoy tenemos que hacer lo mismo”, afirmó López Leyva.