Los datos:
– 2.04% de la población mexicana se adscribe como afromexicanas, negras o afrodescendientes, dos millones 576 mil 213 personas.
– 4.7% de la población se reconoce como afromexicana, negra o afrodescendiente; un total de 194 mil 474 personas.
(Censo 2020 del Inegi)
Aunque no se tienen datos precisos sobre su llegada a la Costa Chica de Oaxaca, las comunidades afromexicanas o como ellos mismos se describen como el pueblo negro, en los últimos años, entre la discriminación y la pobreza han dado pasos importantes para su reconocimiento.
El pasado 18 de septiembre, fue un día histórico para quienes conforman estas comunidades, ya que la Cámara de Diputados federal aprobó, en lo particular, el dictamen que reforma, adiciona y deroga el artículo 2° de la Constitución Política, en materia de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos.
En ello se reconoce a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, y con respeto irrestricto a sus derechos humanos. Considera una nueva constitución de los pueblos y comunidades indígenas dentro del texto de la Carta Magna.
Hace mención que la nación mexicana tiene una composición multiétnica. Los pueblos y comunidades indígenas, podrán participar, en términos del artículo 3º constitucional, en la construcción de los modelos educativos para reconocer la composición pluricultural de la nación con base en sus culturas, lenguas y métodos de enseñanza y aprendizaje.
Reconoce y asegura el derecho de las mujeres indígenas y afromexicanas a participar de manera efectiva y en condiciones de igualdad en los procesos de desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, en la toma de decisiones de carácter público, en la promoción y respeto de sus derechos de acceso a la educación, a la salud, a la propiedad y a la posesión de la tierra y demás derechos humanos.
Llegada en México
Datos del Gobierno Federal refieren que Las poblaciones africanas arribaron a México como parte de las huestes españolas y en consecuencia del comercio de esclavos provenientes de África hacia América.
Actualmente, la región en la que se concentran estas poblaciones es la denominada Costa Chica de Guerrero, principalmente en los municipios de Ometepec y Cuajinicuilapa, así como en el distrito de Jamiltepec, ubicado en la región de la Costa Chica de Oaxaca y conformado por 24 municipios. Las entidades con mayor presencia de población afromexicana son Guerrero (6.5 por ciento), Oaxaca (4.7 por ciento) y Veracruz (3.3 por ciento).

Población Afromexicana en Oaxaca
De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda del Inegi 2020, en México el 2.04 por ciento de la población se adscriben como afromexicanas, negras o afrodescendientes, lo que equivale a dos millones 576 mil 213 personas.
En Oaxaca, 4.7 por ciento de la población se reconoce como afromexicana, negra o afrodescendiente los que lo convierte en el segundo estado con mayor proporción de afromexicanos, un total de 194 mil 474 personas.
Discriminación y pobreza
Las autoridades estatales añaden que como minoría que es atravesada por cuestiones de raza y color de piel, bases del racismo en México, afrontan la dificultad de ejercer plenamente sus derechos y enfrentan a su falta de inclusión en la toma de decisiones en el país.
En un estudio sobre las comunidades afromexicanas realizado en el 2022, refiere que esta falta de oportunidades es amedrentada por la precarización económica relacionada con el racismo, mismo que tiene efectos en la calidad de vida de estas poblaciones y su acceso a diferentes servicios públicos, como la educación. Se estima que una de cada seis personas afrodescendientes (15.7 por ciento) es analfabeta, lo cual representa casi el triple de la tasa a nivel nacional (5.5 por ciento).
De acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), los derechos de las personas afrodescendientes que más se violentan en México son el trato digno y la igualdad de oportunidades, situaciones en las que la mayoría de las veces el color de piel fue la causa de discriminación.