Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, las autoridades estatales y federales anunciaron una serie de acciones para atender a y los connacionales que puedan ser repatriados por el gobierno estadounidense.
A nivel nacional, el Gobierno Federal puso en marcha el programa “México de Abraza” con la instalación de módulos de información en los puertos fronterizos y aeropuertos en donde se informará a las y los ciudadanos los apoyos que pueden acceder a su llegada al país.
A través de este programa, se les informará que tienen derecho en acceder a los programas de bienestar, acceso a la salud, se les brindará transporte hasta sus lugares de origen y podrán incorporarse a los servicios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, informó que a cada uno de los paisanos que lleguen a nuestro país, se les entregará una tarjeta que se llama la “Tarjeta Bienestar Paisano”, que también tiene 2 mil pesos, dinero del que podrán disponer de forma inmediata para cubrir sus gastos en el traslado hacia sus comunidades de origen.
Por su parte, el Gobernador de Oaxaca Salomón Jara Cruz anunció el programa emergente de apoyo a personas repatriadas, esto con la finalidad de brindar acompañamiento a las y los oaxaqueños que puedan resultar afectados por la política migratoria del nuevo gobierno de Estados Unidos.
Al encabezar la conferencia de prensa semanal, el mandatario estatal detalló que se instalarán ventanillas especiales y preferenciales en las diferentes dependencias estatales para brindar apoyo económico y ayuda a las familias que puedan ser repatriadas. “Estaremos muy atentos a la política migratoria del país vecino y nos mantendremos cercanos a nuestras paisanas y paisanos”, destacó.
Informó que se otorgará un estímulo fiscal del 100 por ciento en diversos servicios como: la impresión de actas de nacimientos, aclaraciones, constancias y fotocopias certificadas; también se brindará capacitación para el trabajo, simplificación de trámites para estudiar, regularización y validación de estudios en el extranjero, entre otros; para quienes lo requieran.
De acuerdo con datos de las autoridades migratorias, en los diferentes estados de la Unión Americana residen alrededor de 1.3 millones de migrantes oaxaqueñas y oaxaqueños, en su gran mayoría laboran en los campos agrícolas y restaurantes.