Con el 90.0, Oaxaca representó la entidad con la tasa más baja de absorción en el nivel bachillerato en el ciclo escolar 2023-2024, por debajo de la media nacional del 103.6, de acuerdo a los registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Otros estados con las tasas más bajas fueron Chiapas con 90.6, San Luis Potosí con el 92.9, Guerrero con el 94.5 y el Estado de México con el 95.3. Las entidades con más altas tasas fueron la Ciudad de México con 130.8, Nayarit con 121.2 y Colima con 117.0.
En comparación con el ciclo escolar 2022-2023 con una tasa del 92.5, Oaxaca mostró un retroceso en el ciclo 2023-2024 con el 90.0, pero superior al ciclo 2021-2022 con el 79.3.
La tasa de absorción “es la proporción de alumnos de nuevo ingreso de un nivel respecto a los alumnos egresados del nivel anterior”. Además, señala la capacidad del sistema educativo de atender la demanda que se deriva de la transición natural dentro del sistema educativo.
“El indicador es sensible a la migración de la población, es decir, puede alcanzar cifras mayores a 100% si se inscriben como nuevo ingreso alumnos provenientes de entidades federativas vecinas”.
En cuanto a la tasa de abandono escolar, en ese mismo ciclo Oaxaca reportó 9.0 con un vigésimo octavo lugar en el país, inferior a los ciclos 2022-2023 con el 9.2 y 2021-2022 con el 12.2.
En eficiencia terminal, la entidad oaxaqueña mostró un 75.0, inferior a la media del 75.4 y con un décimo quinto lugar en el país. Los estados que encabezaron la lista fueron Jalisco con el 93.2, Nuevo León con el 81.5, Tamaulipas con el 81.0, Estado de México con el 78.1 y Baja California Sur con el 77.2. Los más bajos fueron Ciudad de México con el 64.1, Chihuahua con el 68.7 y Zacatecas 68.9.
Esta tasa representa el porcentaje de alumnos que concluyen oportunamente un nivel educativo de acuerdo al número de años programados.