El 48% de los desempleados en Oaxaca son personas con nivel de estudios de bachillerato y universitarios, de acuerdo con las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y del sitio Infolaboral del Inegi.
Oaxaca está dentro de las entidades con menor porcentaje de su población trabajadora en el desempleo, pero esto contrasta gravemente con los datos de inseguridad laboral, empleados que buscan un segundo empleo, de quienes están subempleados o la escasa cobertura de servicios de salud.
A pesar de contar con una actividad productiva, menos de uno de cada cuatro trabajadores que integran la fuerza laboral de Oaxaca cuenta con acceso a servicios de salud, un derecho que es fundamental para la planta productiva del estado.
De acuerdo con una consulta realizada a la base de datos de Infolaboral integrada con estadísticas de la Encuesta Nacional de Empleo, Oaxaca cuenta con una plantilla laboral de 1 millón 769 mil 673 trabajadores en activos, sin embargo, apenas 352 mil 331 personas ocupadas cuenta con servicio de salud; el resto, 1 millón 440 mil 801 oaxaqueños con empleo deben atenderse por sus propios medios en caso de que afronten una enfermedad, problemas físicos o sanitarios.
De tal suerte que 80% de quienes trabajan en Oaxaca carecen de servicio de salud por poco más de 19% que si están inscritos en alguna institución sanitaria.
El Inegi indicó que el desempleo en México es de 2.65 de la Población Económicamente Activa, una décima porcentual menor al mes de abril de 2024, cuando reportó 2.6 por ciento de personas desocupadas en el país.
En el caso de Oaxaca, es la quinta entidad con menor tasa de desempleo, según el Inegi, con 1.63%, muy por debajo del promedio nacional en casi 1.02 puntos porcentuales con respecto al resto del país. Solo los estados de Guerrero, Michoacán, Morelos y Yucatán muestran un desempleo menor que nuestra entidad
Sin embargo, tanto la informalidad en el empleo y trabajadores sin cobijo sanitario siguen siendo una factura pendiente para el mercado laboral del país. La entidad con mayor porcentaje de su fuerza laboral “parada” es Tabasco, con 4.94% de su Población Económicamente Activa sin empleo.
¿Un título para el desempleo?
En Oaxaca el Inegi estima que hay 29 mil 860 desempleados de los cuales, el 66%, dos de cada tres son hombres y el 34% son mujeres. Sin embargo, de esa cantidad, lo que parece una paradoja es que hay 14 mil 504 desempleados que tienen estudios de bachillerato o hay cursado o terminado alguna carrera universitaria.
Además, el 31% tiene la secundaria terminada por lo que el mayor grado de estudios no garantiza contar con un trabajo remunerado, se desprende de las cifras.