Con 1 mil 167 millones 773 mil dólares como monto total de exportaciones al tercer trimestre de 2024, Oaxaca se coloca como la séptima peor entidad por el monto de ventas de productos y mercancías al exterior de las 32 entidades federativos, de acuerdo con Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (ETEF) del Inegi.
Ello, a pesar de que la entidad ha ligado 4 años de relativa bonanza en envíos al exterior, rota por una caída de 4.6% entre 2022 y 2023, que representó una disminución de 52 millones 957 mil dólares. Las exportaciones oaxaqueñas están pulverizadas en múltiples sectores de las ramas productivas, de ahí su reducida competitividad.
Durante los primeros 9 meses del 2024, de enero a septiembre, el monto de las exportaciones se incrementó en 18.6%, indican las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), un aumento en términos sustantivos de 183 millones 491 ml dólares al pasar de 984 millones 282 mil dólares a septiembre de 2023 a los 1 mil 220 millones 730 mil dólares, con que cerró el 30 de septiembre del año pasado.
Comparando solo el tercer trimestre, de julio a septiembre, nuestro estado incrementó en 4.5% la facturación, alrededor de 16 millones 730 mil dólares de septiembre de 2023 a septiembre de 2025.
Al tercer trimestre de 2024, sin duda, Oaxaca mostró ya un récord histórico en exportaciones con una cifra muy cercana a los 1 mil 220 millones 730 mil dólares de todo 2023, un año previo, facturados en mercados internacionales, primordialmente a países como Estados Unidos y el continente europeo.
Sin embargo, para situarlo en perspectiva, apenas en la víspera EL IMPARCIAL, El Mejor Diario de Oaxaca, dio cuenta de las remesas enviadas por paisanos sus familiares por un monto de 3 mil 433 millones 381 de dólares, de acuerdo con las estadísticas de Ingresos por Remesas, Distribución por Entidad Federativa liberada por el Banco de México (Banxico).
Considerando las cifras, entonces tenemos que los oaxaqueños envían por concepto de remesas a Oaxaca 2.2 veces más del total de las ventas de exportaciones oaxaqueñas.
El repunte en las ventas al exterior inició en 2021, luego de un desplome en plena pandemia por el cierre de mercados y la suspensión pasajera de la actividad económica en México y el mundo. En 2020 Oaxaca apenas vendió 594 millones 977 mil dólares a otros países, con lo cual este año ya duplicó esa cantidad a falta aún de datos de ventas a otras naciones para los meses de octubre, noviembre y diciembre.
De acuerdo al cuadro estadístico de Exportaciones trimestrales por subsector de actividad SCIAN de Oaxaca consultado por EL IMPACIAL, cuatro rubros son las principales áreas que facturan en el exterior: agricultura, cría y exportación de animales, la industria de las bebidas y el tabaco; sin embargo, es clara la atomización de las ventas externas ya que bajo el rubro de subsectores no especificados se da cuenta del 77.6% de las exportaciones que, a septiembre del año pasado llegaron a 907 millones 166 mil dólares.
El aporte de los productos oaxaqueños a las ventas externas del país es sumamente marginal, apenas representan el 0.2% del total nacional, esto significa en términos llanos que de 349 dólares de ventas al exterior de México, apenas un dólar son de productos oaxaqueños como mango, artesanías, mezcal, piña u otros productos, preferentemente materias primas o agropecuarios.
El valor de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos avanzó 6.4 por ciento anual en todo 2024, con lo que contabilizó una cifra nunca antes vista de 505 mil 851 millones de dólares, señala la actualización estadística para todo el año pasado.
Un estimado de exportaciones oaxaqueñas rondaría los mil 500 millones de dólares al concluir el año, si consideramos que, en promedio, el 2024 se vendieron al exterior 389 millones 258 mil dólares cada trimestre que, sumados a los 1 mil 167 millones 773 mil dólares redondearía una cifra histórica de ventas externas, superando incluso el récord histórico de los mil 448 millones de dólares reportados en el muy lejano 2008, hace 16 años, o los 1 mil 359 millones 229 mil dólares de 2014.
Las ventas externas de productos oaxaqueños entraron en un muy profundo hoyo negro de seis años, entre 2015 y 2020 que coinciden con el quinto y sexto años del gobierno de Gabino Cué Monteagudo y los 4 primeros años de Alejandro Murat, con un ligero alivio de 2021.