Aunque de manera reciente la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoció el riesgo de desaparición de muchas lenguas indígenas en México, en Oaxaca el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) muestra un aumento en el número de hablantes en las últimas décadas.
Los registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su página oficial, muestran que en 1970 se tenía un conteo de 677 mil 347 personas hablantes de una lengua indígena, que creció en 1990 con un millón 018 mil 106 de 5 años y más.
En 1995, el número pasó a un millón 027 mil 847 y en 2000 a un millón 120 mil 312. En 2005 se reportó un ligero descenso con un millón 091 mil 502, pero en 2010 ascendió nuevamente con un millón 165 mil 186 personas.
En 2020, el INEGI tenía un censo de un millón 221 mil 555 personas hablantes de una lengua indígena, de los cuales, un millón 081 mil 269 también hablaba español, 134 mil 111 no hablaba español y 6 mil 175 no fue especificado.
Sin embargo, de los más de 4 millones de habitantes en Oaxaca, 2 millones 702 mil 748 se consideraron indígenas, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2020 del INEGI.
Del millón 221 mil 555 personas hablantes de alguna lengua indígena, el mayor número lo representan los zapotecos con 420 mil 324, seguidos de los mixtecos con 267 mil 221 y los mazatecos con 170 mil 155.
En menor número se encuentran los hablantes del Mixe con 118 mil 882; los Chinantecos con 110 mil 971, los chatinos con 50 mil 974 y los triquis con 20 mil 824.
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna que se celebra cada 21 de febrero, en Oaxaca se tiene el registro de un catálogo de 15 lenguas maternas: Mixe, Chocholteco, Mixteco, Triqui, Chatino, Amuzgo, Cuicateco, Ixcateco, Chontal, Mazateco, Zapoteco, Náhuatl, Zoque, Huave y Chinanteco.