La activista Yésica Sánchez Maya, de la dirección colegiada de la organización Consorcio, señaló que el Gobierno del Estado de Oaxaca mantiene rezagos en las políticas públicas para las infancias y adolescencias de la entidad.
Además de que, desde el ámbito legislativo, con la derogación en 2022 de la ley de niñas, niños y adolescentes (que estaba desde el 2006) se regresó a un enfoque asistencialista y de falta de políticas públicas efectivas y que se puedan evaluar.
Este miércoles se celebró en el país el Día de las y los niños, una fecha por la que la activista y defensoras de derechos humanos consideró vital reflexionar sobre los rezagos en políticas públicas para las niñeces.
“Necesitamos que se generen mecanismos reales y efectivos para evaluar el acceso a la alimentación, a la salud, a la prevención de enfermedades y del impacto de la violencia que estamos viviendo en Oaxaca. Tenemos un grave incremento de desapariciones de mujeres víctimas de feminicidios y el estado aún no nos termina de entregar el censo de orfandades”, señaló Sánchez Maya.
De acuerdo con la defensora y parte de una organización que promueve la alimentación saludable para las infancias y adolescencias, es necesario generar las condiciones para el consumo de productos saludables. Asimismo, mecanismos para detectar y atender a niñeces que están viviendo abuso sexual, violencia intra familiar y otras circunstancias que afectan su desarrollo.
El estado tiene que asumir una acción real ante estos sectores de la población, explicó, además de que se den las condiciones de evaluación y monitoreo “de lo que hizo o está haciendo el Estado y que tiene impactos profundos en la salud y alimentación de niñeces, y en la atención y enfoques de la política pública del estado”.
Así como pendientes para atender las violencias, también dijo que faltan políticas públicas relacionadas con la identidad de pueblos y comunidades indígenas, por ejemplo, de programas de rescate de identidad, de la lengua, de la cultura y tradiciones y cómo se va apostando a la educación bilingüe, que es una demanda muy sentida.