Las etiquetas o formas de nombrarnos son distintas y no siempre coinciden con los feminismos, pero sí con luchas y exigencias en común, dice la activista Mayra Aldaz Morales sobre la diversidad de mujeres a propósito del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora este 8M.
“Podemos definirnos como feministas, activistas, defensoras de derechos humanos. Muchas otras, sobre todo mujeres indígenas, mujeres ayuuk (mixe), como es mi caso, mujeres anti coloniales, anti patriarcales, que a lo mejor no nos identificamos con algún feminismo, pero que estamos en la lucha por los derechos de las mujeres, de las personas en general y de nuestras comunidades”.
Fechas como esta son de reflexión, de recordar que las luchas siguen, de exigir nuestros derechos, apunta Aldaz, pero también habla sobre cómo las mujeres son objeto de ataques.
“Hay un ataque, pero principalmente tiene que ver con el hecho de ser mujeres. Cuando una mujer alza la voz es una mujer que incomoda; cuando exige sus derechos, es una mujer que incomoda al sistema en general”.
Rumbo al 8M, como también se conoce a este día, la también integrante de la asociación civil Mujeres Siempreviva Oaxaca cuenta que este año a nivel internacional se están llevando a cabo varias actividades para visibilizar retos y avances en torno a los derechos de las mujeres. Lo anterior por el aniversario 30 de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing en América Latina y el Caribe (Beijing +30).
“Haciendo un balance a nivel local es importante el contexto histórico de esta fecha, que es una fecha de lucha, es una fecha de reivindicación de derechos, que invita a conmemorar, a reflexionar, y no es una fecha de festejo, de celebración porque eso es lo que muchas veces algunas instancias la derivan hacia los festejos”.
La sociedad, dice, también tiende a felicitar cuando hay una fecha en que se conmemora algo. “Y en realidad hay que entender de dónde viene esta fecha para entender por qué es necesario seguir hablando, en 2025, de un día de la mujer, un día de lucha, en que se sale a las calles a marchar, a expresar lo que todavía hace falta, a exigirlo porque así es como las mujeres y los grupos en situación de vulnerabilidad hemos ido ganando nuestros derechos, el reconocimiento a estos, porque no se nos han regalado”.
Interrupción legal del embarazo, sin garantizarse en Oaxaca
Aunque en el país son 21 los estados que desde el 2007 y hasta enero de 2025 han despenalizado el aborto (con diversas condicionantes y en la mayoría se permite hasta la semana 12 de gestación) Mayra señala que en este aspecto aún hay varios retos para que lo plasmado en las leyes sea una realidad. Es decir, para que las mujeres puedan interrumpir legalmente un embarazo.
“Está pasando en otros países que hay una andanada de grupos conservadores que buscan una regresión y eliminarlos, invisibilizarlos. Afortunadamente en nuestro país vamos avanzando y esa ha sido y seguirá siendo nuestra lucha, una lucha del movimiento feminista, una lucha de muchas mujeres de a pie, de muchas personas con capacidad de gestar”.
En Oaxaca en 2019 se despenalizó el aborto, es decir, ya no se considera un delito en tiempos específicos. Pero uno de los grandes retos es que salga del Código Penal porque solo se puso una temporalidad y causales, pero sigue siendo un delito, explica.
“Lo que queremos es que ya no sea considerado como tal, para eso es que seguimos luchando”.
Mayra también cuestiona si con esto todas las mujeres tenemos derecho o la posibilidad de acceder a la interrupción del embarazo por nuestra propia decisión, en nuestro contexto, con una atención de salud digna. La respuesta a su pregunta es no.
“No existe y eso es otro de los grandes retos. No en todas las comunidades se comparte esta información, no todas las mujeres están enteradas”.
Desde la asociación civil y el Frente por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México, se ha señalado que en el estado de Oaxaca solamente son 11 las unidades de salud brindan este servicio de interrupción legal del embarazo o aborto hasta las 12 semanas de gestación.
Esto “cubre apenas 7 de los 570 municipios en 5 de las 8 regiones”.
Es decir, que esto representa la atención de apenas el 1.23 por ciento de la población.