Morena y PVEM toman control político del corredor del Istmo
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión


Oaxaca

Morena y PVEM toman control político del corredor del Istmo

Rechazo a eólicas, demandas de servicio, protestas, bloqueos y fantasma del crimen organizado


Foto: Archivo El Imparcial // El PT se queda con la joya de la corona dentro del Corredor Transístmico, el puerto de Salina Cruz.
Foto: Archivo El Imparcial // El PT se queda con la joya de la corona dentro del Corredor Transístmico, el puerto de Salina Cruz.

Dos partidos, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), han tomado el control político de la locomotora económica que representará la región del Corredor Transístmico en Tehuantepec, la megaobra del gobierno federal; sin embargo, la región enfrentaría turbulencias político-sociales, con obras, demanda de servicios y potenciales inconformidades en los 46 municipios oaxaqueños que integran esta región, además de la presencia del crimen organizado.

Sin embargo, a pesar de emplear todo el aparato electoral del estado, el Partido del Trabajo (PT) se alzó con el triunfo en enclaves de fundamental importancia como la emblemática ciudad ferrocarrilera, Matías Romero Avendaño, Ciudad Ixtepec, con su aeropuerto, Unión Hidalgo, centro de la generación de energía eólica y la joya de la corona, el puerto de Salina Cruz, cimiento del Corredor Transístmico con el puerto de Coatzacoalcos, Veracruz.

Además, hubo alternancia en 21 de los 31 municipios del Corredor que se rigen por el sistema de partidos políticos, factor a considerar para instrumentación de políticas públicas para los proyectos, instalación y ejecución de obras y planes sociales para los siguientes años. Con algunas autoridades seguramente se tendrá que comenzar de cero para impulsar planes federales y estatales.

Después que hace tres años, pero en mayor medida hace dos trienios, estaba prácticamente desahuciado, el Partido Verde Ecologista de México, tras los resultados de la elección se ha convertido en el principal ganador en la zona al pintar de verde 10 de los 31 ayuntamientos de la región que se rigen por el principio de partidos políticos. Hace tres años el Verde gobernaba en solitario cinco municipios, con lo que duplicó su “huella” electoral.

 

Te puede interesar: Oaxaca, un tanto lejano de ‘la relocalización’: IMCO

 

Por su parte, el Movimiento de Regeneración Nacional gobernará 12 de esos municipios de manera directa y 4 más en coaliciones con el propio PVEM, Nueva Alianza Oaxaca y una variopinta alianza con el verde, PNAO y PAN en San Pedro Tapanatepec, que gobierna actualmente Humberto López Parrazales, a quien se le señala extraños nexos y que ahora gobernará una mujer, Adriana Guadalupe Vázquez Cruz, con un raro y aplastante resultado de 90% de los votos en su favor.

Adriana Guadalupe Vásquez Cruz fue la suplente de la diputada Rosalinda López García por el distrito 11 de Matías Romero, ahora Rosalinda disputó la presidencia municipal de Matías Romero, pero el 29 de mayo fue baleado su cierre de campaña. En esa localidad el PT y su abanderado, Edwin Antonio Trinidad arrasaron con 49% de los votos contra 28.7% de la morenista que buscaba suceder a Obdulia López García, quien el octubre pasado debió enfrentar un paro de trabajadores municipales.

Morena pasará de gobernar 12 municipios a tener presencia en 16, uno de cada tres ayuntamientos electos vía partidos políticos. El PRI, PAN y PRD fueron literalmente expulsados del lado oaxaqueño de Corredor Transístmico de Tehuantepec, no obtuvieron uno solo de los ayuntamientos cuando, al día de hoy, mantenían al menos cinco posiciones. Otro expulsado fue el Partido Encuentro Social, que gobierna San Pedro Huamelula, pero fue desplazado por Movimiento Ciudadano.

El partido naranja también apareció en el horizonte político istmeño luego de no haber logrado algún municipio en comicios previos, pero ahora sumó a Santo Domingo Ingenio, con lo que gobernará dos ayuntamientos estratégicos.

Además, como factor de turbulencia política, 15 de esos 46 municipios se rigen bajo el principio de Sistemas Normativos Indígenas cuyas asambleas imponen condiciones, defienden sus recursos naturales y muestran dureza al demandar servicios al negociar grandes obras o inversiones en la región.

Se ha registrado convulsión política, por ejemplo, en Santa María y San Miguel Chimalapas, regidos por Sistemas Normativos Indígenas primero por la falta de ejecución plena de la sentencia del 11 de noviembre de la SCJN sobre la recuperación de territorio oaxaqueño invadido por comunidades chiapanecas y, en las más recientes semanas, por la inacción del gobierno estatal y falta de apoyo en el combate de incendios que mantenían fuego activo en tres frentes de Santa María y donde también se impidió la instalación de casillas electorales el 2 de junio.

 

Te puede interesar: Se desploma 11.5% la actividad industrial de Oaxaca en 2023

 

Otro frente de convulsión lo está en San Mateo del Mar, en conflicto con Santa María del Mar que en 2020 ocasionó una masacre. A punto de cumplirse 4 años, las comunidades no hallan solución y también impidieron abrir casillas electorales; en Huazantlán del Río, de ese municipio, no se votó.

Otro factor de inestabilidad política en la zona es la oposición a los parques de generación de electricidad con energía eólica en Unión Hidalgo, en donde se registró una alternancia al obtener el triunfo José Carlos López Alonso quien se impuso por escasos 166 votos al morenista Gherardy Orozco Martínez, del grupo político de Antonino Morales Toledo.

También hay oposición en Santo Domingo Ingenio, ahí gobernaba Morena, con Juan Jesús Martínez Rasgado, pero será ahora dirigido por Movimiento Ciudadano.

En Reforma de Pineda gobierna el Partido Verde, pero fue derrotado por Nueva Alianza Oaxaca en cerrada lucha contra otros tres contendientes. Esa zona también convulsa, en enero de este año llevó a cabo una protesta en demanda de la destitución del presidente municipal, José Méndez Ramírez-

Bloquearon la carretera Panamericana e, inconformes, retuvieron al delegado de paz en Matías Romero, Enrique Martínez, quien había sido enviado para dialogar con los manifestantes. El funcionario fue sentado y atado en una silla, a un lado de la carretera Panamericana.

La zona, entonces, es presa de inconformidades, movimientos sociales, protestas que podrían ir poniendo piedras a la concreción del Corredor Transístmico como polo de Desarrollo.


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------