Con una cobertura de vacunación del 70%, Oaxaca se mantiene en el penúltimo lugar de las entidades con menor porcentaje en este proceso, de un promedio nacional del 84%.
Después de Chiapas, que presentó el 61% de cobertura hasta este martes, Oaxaca representa a los estados que avanza lento en el proceso de vacunación anticovid, por el cual apenas la semana pasada se iniciaron jornadas para personas rezagadas.
Después de Chiapas y Oaxaca, los estados que les siguen son Guerrero (71%), Veracruz (73%), Colima Jalisco y Nayarit con 77% cada uno, así como Michoacán y Morelos con 80%. Los estados con mayor porcentaje son la Ciudad de México y Quintana Roo con 99 y 97%, respectivamente.
En su momento, de acuerdo a las autoridades de la Secretaría de Salud federal, Oaxaca y Chiapas representaron los estados donde hubo mayor resistencia o negativa a la vacunación en los primeros meses de ponerse en marcha, sobre todo en el grupo de 60 y más.
El proceso de vacunación en este sector de la población tuvo mayor dificultad en varias zonas de la Cañada y Tuxtepec, no solo por la resistencia a la aplicación del biológico, sino por los caminos de terracería que dificultaron el paso de las personas a los puntos de vacunación.
La negativa al biológico en varios grupos de edad se hizo evidente en las defunciones acumuladas a la fecha, por los 2 mil 574 decesos en personas de 65 y más, los mil 178 en los de 50 a 59 y los 761 en los de 60 a 64.
En reiteradas ocasiones, las autoridades de salud señalaron a la población que la vacuna reduce el riesgo de complicaciones de adquirir la nueva enfermedad, sobre todo en aquellos con comorbilidades como la diabetes, hipertensión arterial y obesidad.
Por jurisdicción, Valles Centrales, donde también se incluye la región Cañada, presenta el mayor número casos positivos acumulados y decesos, con un total de 50 mil 80 confirmados y 2 mil 459 defunciones hasta este martes.
Por incidencia de casos y decesos, le sigue la jurisdicción del Istmo de Tehuantepec, la Mixteca, la Costa, Tuxtepec y Sierra.