En el segundo trimestre de este año, Oaxaca se mantuvo en el primer lugar de los estados del país con la tasa más alta de informalidad laboral, donde las mujeres presentaron el 79.2% en comparación con el 69.3% de los hombres.
A Oaxaca le siguen Hidalgo, Guerrero, Chiapas, Tlaxcala y Puebla, donde también las mujeres rebasan los porcentajes de informalidad laboral en los hombres, mientras que en las últimas posiciones se encuentran Chihuahua, Baja California Sur, Coahuila y Nuevo León.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), existe una considerable brecha en el número de horas de trabajo por sexo, que en promedio es de 59.5 horas para las mujeres y 53.3 para los hombres. Esto indica que las primeras trabajan 6.2 horas más a la semana que los segundos.
Por estado, Zacatecas es la entidad con el mayor tiempo de trabajo de las mujeres en comparación con los hombres con 12.2 horas más. Le siguen Guerrero, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz con 9.6, 9.1, 8.7 y 8.7, respectivamente.
Pese a este primer lugar de informalidad laboral de Oaxaca, la tasa tuvo un descenso este año en comparación con 2019, cuando en las mujeres era del 82.1%. Es decir, 8 de cada 10 carecían de los derechos laborales como la seguridad social, aguinaldo y prima vacacional, por mencionar algunos beneficios.
Para el INEGI, la Informalidad laboral se refiere a aquellos que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, o cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo, como en el caso de los artesanos.
También incluye el componente que labora en micronegocios no registrados o el sector informal, a otras modalidades análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas.