En medio de la contingencia mundial por el Covid-19, en el mes de enero mil 765 oaxaqueños fueron repatriados, ocupando el estado el segundo lugar, tan solo después de Guerrero.
De acuerdo con los datos de la Unidad de la Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob), mil 453 son hombres y 312 mujeres las que fueron deportadas en el primer mes del 2020.
Los datos refieren que mientras el primer estado tuvo 2 mil 127 repatriados, Guanajuato con mil 532 estuvo en tercer lugar y en medio, la entidad oaxaqueña.
No obstante, las cifras indicaron que se registró un decremento de 443 personas en comparación con el 2019, donde se dieron más casos comparados en el primer mes del año.
En tanto, en el caso de niños, niñas y jóvenes, se informó que fueron 134 menores de entre 12 a 17 años de edad, los deportados por las autoridades migratorias.
De ese número, son 117 hombres y 17 mujeres y también precisó que 131 personas iban acompañadas.
Asimismo, 114 niños, niñas y jóvenes se localizaron sin acompañante alguno y eran quienes iban en búsqueda de sus familiares o en su caso, fueron llamados por sus padres y madres para pasar de manera ilegal al vecino país del norte.
Hasta los once años de edad, fueron 3 los deportados acompañados y 1 sin acompañamiento.
De acuerdo con la Unidad Migratoria de la Segob, se mantiene el número de deportaciones a México.
En tanto las autoridades sanitarias advirtieron que el paso de las personas de un lugar a otro es el principal factor de propagación del Covid-19, siendo Estados Unidos uno de los países con varios casos y muertes confirmadas.
Mientras tanto, desde las comunidades oaxaqueña, principalmente de la Mixteca, la migración es una de las opciones para mejorar las condiciones de vida, fenómeno que podría incrementar cuando pase la emergencia por el virus que surgió en China.