El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha emitido una seria advertencia: la primera formación ciclónica del año podría estar gestándose en el océano Pacífico, frente a las costas de Guerrero, Michoacán y Oaxaca. Con un 80% de probabilidad de desarrollo en los próximos días, la zona de baja presión se encuentra bajo vigilancia estrecha, lo que marca un arranque inquietante para la temporada de huracanes 2025 en México.
Según el reporte emitido el 25 de mayo, se prevé que este posible sistema evolucione entre el 26 de mayo y el 1 de junio. De confirmarse su desarrollo, recibiría el nombre de Alvin, el primero de la lista para este año.
Una amenaza latente: ¿qué sabemos del sistema bajo vigilancia?
La zona en observación ha mostrado un rápido fortalecimiento. De acuerdo con los primeros informes, su posibilidad de formación ciclónica se duplicó en cuestión de días: pasó de un 40% inicial a un 80% actual, lo que indica condiciones altamente favorables para su desarrollo. El miércoles 28 de mayo podría ser determinante para confirmar si se trata de una simple tormenta o de un fenómeno más destructivo.
A través de sus redes sociales, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha compartido mapas y modelos meteorológicos actualizados que muestran el desplazamiento de esta perturbación en aguas del Pacífico oriental.
¿México está preparado? Pronóstico alarmante para 2025
La temporada de huracanes 2025 comenzó oficialmente el 15 de mayo y ya muestra un panorama preocupante. Según Fabián Vázquez Romaña, director del SMN, se esperan entre 16 y 20 sistemas en el Pacífico, con la siguiente distribución:
8 a 9 tormentas tropicales
4 a 5 huracanes categoría 1 o 2
4 a 6 huracanes mayores (categoría 3, 4 o 5)
En el Atlántico, también se anticipa una temporada activa con 13 a 17 fenómenos, lo que supera ligeramente el promedio de los últimos años. Este escenario exige una revisión crítica sobre la preparación de las zonas vulnerables, sobre todo considerando los efectos del cambio climático en la intensidad de estos sistemas.
El antecedente que no debe olvidarse: John, el huracán letal de 2024
El año pasado, el huracán John tocó tierra como categoría 3 el 23 de septiembre en las mismas regiones hoy en vigilancia. Su paso dejó 29 muertos en Guerrero, Oaxaca y Michoacán, evidenciando la fragilidad de la infraestructura, los sistemas de alerta tardíos y la falta de medidas preventivas efectivas.
A pesar de las recomendaciones anuales, muchos municipios costeros siguen enfrentando la temporada sin albergues adecuados ni protocolos claros de evacuación. ¿Se repetirá la historia?
Una advertencia a tiempo o una reacción tardía: lo que está en juego
Mientras Conagua y el SMN monitorean el desarrollo de este potencial ciclón, surge una pregunta incómoda: ¿son suficientes las alertas actuales para proteger a la población?
Aunque los pronósticos y modelos meteorológicos han mejorado, persiste una desconexión entre el conocimiento técnico y la respuesta en terreno. Las autoridades deben activar con urgencia mecanismos de protección civil, capacitar a la población y asegurar una comunicación efectiva que permita tomar decisiones rápidas ante cualquier eventualidad.
La temporada apenas comienza y ya hay señales claras de que no será una cualquiera. México enfrenta una vez más la prueba de su vulnerabilidad climática. La diferencia entre el desastre y la prevención dependerá, como siempre, de la acción temprana.