Morena y sus aliados se quedaron cortos en el Senado de la República para avalar el nombramiento de candidaturas a magistrados electorales estatales.
Sin mayoría calificada
El partido en el poder no reunió las dos terceras partes de los legisladores para aprobar la propuesta de magistrados con solo 72 a favor, 38 en contra y dos abstenciones.
La lista presentada por Morena buscaba nombrar a 56 candidatos a magistrados electorales para 30 entidades que habían sido seleccionadas de una lista de mil 007 candidaturas declaradas idóneas por la Comisión de Justicia.
Las vacantes se encuentran en tribunales de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila de Zaragoza, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana, Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.
Tras el rechazo, el dictamen fue devuelto a la Junta de Coordinación Política para que presente una nueva propuesta.
Las críticas del PAN
El Partido Acción Nacional (PAN) había criticado la presencia de personas afines a Morena pese a que había quienes no cumplían con requisitos en la lista elegida por la Junta de Coordinación Política presidida por Adán Augusto López Hernández.
Durante la sesión, legisladores de oposición acusaron que la selección de candidatos para magistrados electorales fue una simulación y gran parte los elegidos tienen vínculos con el partido guinda.
La senadora panista Guadalupe Murguía aseveró que:
“Los que van a ser magistrados electorales ya habían sido elegidos previamente, y no por este Senado de la República, esto es un teatro. Morena quiere tener el control total de las autoridades electorales locales, porque van a ser las que van a dirimir cualquier controversia entre candidatos, entre partidos, en el próximo proceso electoral”.
En conferencia, Ricardo Anaya, coordinador del Grupo Parlamentario del PAN criticó que Morena quiera “control total de los tribunales electorales, lo cual daría pie a que eventualmente regresemos a las épocas de los fraudes”.