El secretario de Salud, David Kershenobich, informó este lunes en conferencia de prensa que el gobierno de México está llevando a cabo una vigilancia epidemiológica del virus Metapneumovirus Humano (HMPV), que ha causado saturaciones en hospitales de China durante los últimos meses. Aunque se ha detectado un aumento de casos en ese país, el funcionario aseguró que, hasta el momento, el virus no representa una amenaza para la salud pública en México.
UN VIRUS CONOCIDO CON BAJA MORTALIDAD
Durante su intervención en La Mañanera, Kershenobich explicó que el HMPV fue identificado desde junio de 2024 en China, donde ha provocado un incremento de enfermedades respiratorias agudas, aunque con pocas probabilidades de mortalidad.
“Es un virus que produce un cuadro gripal y no se acompaña de gran mortalidad, a diferencia de lo que sucedía con el COVID-19. Sin embargo, ha saturado el sistema de salud en China debido a la alta demanda de atención por cuadros gripales”, declaró.
El secretario destacó que el HMPV no es un virus nuevo, ya que se conoce desde hace décadas, y actualmente las autoridades sanitarias en México mantienen una vigilancia estricta de los casos respiratorios durante la época invernal.
“Hasta el momento, no ha representado una amenaza en México”, puntualizó, e hizo un llamado a la población para seguir las medidas de prevención habituales como usar cubrebocas en casos de gripa y evitar la exposición al frío.
QUÉ ES EL METAPNEUMOVIRUS HUMANO (HMPV)
El metapneumovirus humano pertenece a la familia Paramyxoviridae y fue identificado por primera vez en 2001 en los Países Bajos, aunque estudios indican que ya circulaba entre humanos desde la década de 1950. Este virus es una causa común de infecciones respiratorias agudas (IRA), con una marcada estacionalidad en los meses de invierno.
Según la Asociación Americana del Pulmón (ALA), el HMPV se transmite principalmente a través de secreciones respiratorias al toser o estornudar, así como por contacto con superficies contaminadas, como juguetes o picaportes de puertas. Durante la pandemia de COVID-19, se mejoraron los métodos diagnósticos moleculares, lo que ha permitido una detección más precisa de este tipo de virus y de coinfecciones respiratorias.
SÍNTOMAS Y COMPLICACIONES
Los síntomas del HMPV suelen ser similares a los de un resfriado común e incluyen tos, secreción nasal, fiebre y dolor de garganta. En algunos casos, puede evolucionar hacia cuadros más graves como bronquitis, neumonía o sibilancias severas, especialmente en poblaciones vulnerables como niños pequeños, adultos mayores y personas inmunocomprometidas.
RECOMENDACIONES PARA LA TEMPORADA INVERNAL
Ante la posible presencia de este virus y otros patógenos respiratorios, la Secretaría de Salud reitera la importancia de adoptar medidas preventivas como:
- Abrigarse adecuadamente para evitar exposición al frío.
- Mantener una adecuada higiene de manos.
- Usar cubrebocas si se presentan síntomas respiratorios.
- Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
Kershenobich enfatizó que, aunque el HMPV no constituye una amenaza significativa en el país, fundamental mantener la vigilancia epidemiológica y fortalecer la cultura de prevención durante los meses de invierno para proteger la salud de la población.