Redacción /EL IMPARCIAL
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió, con una votación dividida, que tanto el gobierno federal como los estatales, además de funcionarios de los tres Poderes de la Unión, podrán promover la elección judicial, siempre que no respalden a ningún candidato o candidata en específico.
Este sería un revés al Instituto Nacional Electoral (INE) pues la mayoría de magistrados indicaron que el órgano electoral se excedió en sus facultades al prohibir que se hablará de la elección judicial y se promoviera la participación ciudadana en las urnas.
El proyecto fue elaborado por el magistrado Felipe de la Mata Pizaña, quien argumentó que los entes públicos están facultados para difundir mensajes institucionales relacionados con derechos constitucionales y de interés social. “El INE no cuenta con una atribución exclusiva y excluyente para promover el voto o la participación ciudadana en la elección judicial”, señala la resolución.
El criterio del INE que prohibía la participación de autoridades y servidores públicos fue impugnado por 37 actores, entre ellos la presidenta Claudia Sheinbaum, varios gobernadores y aspirantes a ocupar cargos dentro del Poder Judicial. Todos argumentaron que el acuerdo del INE restringía de forma excesiva su derecho a la libre expresión y participación institucional.
La magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto, coincidió en que no se puede limitar la voz de las instituciones. “Silenciar a la ciudadanía va en contra de la democracia. La Constitución no otorga al INE la facultad exclusiva de difundir este tipo de procesos”, expresó.
Soto aseveró que hay más derechos electorales en el país, pero solo el INE puede decir cuáles son, por lo que acusó que los consejeros que aprobaron las restricciones pareciera que quieren una “elección silenciosa”.
Indicó que es un absurdo que la autoridad electoral se haya dado la exclusividad para hablar de la democracia, “eso no puedo asimilarlo ni digerirlo, la democracia es de todos, no solo de una institución.
Rol de los Poderes de la Unión
Por su parte, el magistrado Felipe de la Mata dijo que “los Poderes y los servidores públicos sí pueden promover el ejercicio del voto, siempre que sea con equidad”.
Consideró que la elección de personas juzgadoras tiene una naturaleza distinta a la de partidos políticos y reglas totalmente diferentes.
Indicó que los Poderes de la Unión forman parte del diseño de la elección judicial, por lo que se pueden habilitar para promover el voto.
Con esta decisión, el tribunal da vía libre a una participación más amplia del Estado mexicano en la difusión de la elección judicial federal 2024-2025, al considerar que se trata de un tema de interés nacional que no debe limitarse a un solo órgano.