El próximo 1 de junio, los mexicanos ejercerán su voto para la elección los nuevos integrantes del Poder Judicial, en este contexto, la comunicación estratégica de quienes resulten electos será esencial para legitimar las decisiones de los jueces y magistrados que impartirán justicia en el país.
La periodista Lupita Thomas delineó este reto en dos vertientes, primero, conducir a que la ciudadanía participe en la elección del Poder Judicial y, segundo, que la sociedad mexicana confíe en el apego a la ley de aquellos que resulten electos señalando que la legitimidad de todo este poder del Estado dependerá su capacidad para comunicar con claridad, transparencia y estrategia.
Desafíos
A diferencia de otros procesos electorales, señala Thomas, los jueces y magistrados no van a competir con propuestas de campaña tradicionales, su objetivo será convencer a la sociedad de que pueden cumplir y hacer cumplir la ley.
Tradicionalmente, el Poder Judicial ha estado desvinculado de la gente, hecho que tiende a disminuir su legitimidad, por lo que no basta con el cambio estructural, sino que debe haber un cambio en la percepción pública, de ahí la necesidad de la comunicación efectiva y estratégica.
Las reformas al Poder Judicial han sido altamente cuestionadas, y existe una sombra de impunidad sobre su desempeño. La percepción pública es que ha sido un poder discrecional y ajeno a las necesidades de la gente. Por eso, quienes compitan deben saber cómo posicionarse en este nuevo esquema sin caer en discursos vacíos o en confrontaciones innecesarias.
Estrategia de campaña
Lupita Thomas señala que las normas impiden a los aspirantes al Poder Judicial realizar campañas tradicionales con eventos masivos, espectaculares o promoción directa en medios, por lo que su contacto con el pueblo mexicano debe centrarse en generar confianza y credibilidad, explicar su papel dentro del sistema de justicia y demostrar que están preparados para el cargo.
En este sentido, el empleo de mensajes claros, oportunos y bien dirigidos es crucial porque los tiempos son cortos y no hay margen de error.
El 2025 es el inicio para un nuevo modelo de justicia y también para un nuevo modelo de comunicación. La manera en que se comuniquen los jueces y magistrados marcará la pauta para su legitimidad en los próximos años.
En 2027, agrega la periodista, se verá si la comunicación estratégica realmente ayudó a cerrar la brecha entre el sistema de justicia y la sociedad o si continúa en el mismo esquema de opacidad y desconfianza.
No pueden esperar que la gente confíe en ellos si no se comunican de forma clara y efectiva. La legitimidad se gana con hechos, pero también con mensajes bien dirigidos, concluyó.