Este lunes 28 de octubre, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan Luis González Alcántara Carrancá, presentó un proyecto que propone la invalidación parcial de la reforma al Poder Judicial. Esto, en respuesta a una acción de inconstitucionalidad promovida contra dicha reforma, que fue oficializada el 15 de septiembre a pesar de las protestas de miles de trabajadores del sector.
CONTEXTO DE LA REFORMA JUDICIAL
La reforma judicial, que ha sido objeto de controversia, busca establecer nuevos mecanismos para la selección de jueces y magistrados. Incluyendo la creación de Comités de Evaluación encargados de conformar las listas de candidatos que irán a la boleta electoral. Sin embargo, González Alcántara argumentó que esta nominación es inconstitucional. Ya que no garantiza los “mínimos indispensables” para proteger la división de poderes. Así como la independencia judicial. Elementos esenciales en un sistema democrático.
PUNTOS CLAVE DEL PROYECTO
En su proyecto, el ministro expresó que el sistema propuesto para la selección de candidatos “corrompe los fundamentos de nuestra República representativa y democrática”. Aunque no se detuvo en los detalles sobre la elección popular de juzgadores, enfatizó que el enfoque actual compromete la esencia del régimen democrático.
González Alcántara también se opuso a los despidos de juzgadores. Lo que consideró que no solo contraviene el derecho a un trabajo seguro y legal, sino que también socava la independencia judicial. Estas afirmaciones subrayan la preocupación del ministro sobre el impacto que la reforma podría tener en la autonomía del Poder Judicial.
REACCIONES Y FUTURAS IMPLICACIONES
La propuesta de invalidación ha generado reacciones mixtas en el ámbito político y jurídico. La discusión en torno a la reforma judicial es especialmente relevante en un contexto donde la independencia del Poder Judicial ha sido objeto de debate. A medida que avanza el proceso, se espera que la SCJN tome una decisión que sentará un precedente en la relación entre el Ejecutivo y el Poder Judicial.
Juan Luis González Alcántara es un reconocido jurista con una sólida trayectoria académica y en el sector público. Licenciado y doctor en Derecho por la UNAM, ha sido profesor en diversas instituciones de prestigio y se unió a la SCJN en 2018, tras ser nominado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. A lo largo de su carrera, ha mantenido posturas críticas respecto a diversas decisiones del gobierno. Destacándose por su independencia y compromiso con la legalidad.
Finalmente, la propuesta de González Alcántara no solo plantea un desafío a la reforma judicial, sino que también invita a una reflexión más profunda sobre la independencia del Poder Judicial en México. A medida que la SCJN revisa este proyecto, el país estará atento a las decisiones que definan el futuro del sistema judicial y la protección de los derechos fundamentales en un entorno democrático.