¿En la conferencia matutina de este 2 de enero en Palacio Nacional, la titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Armida Zúñiga Estrada, expuso los peligros asociados a la exposición a drogas sintéticas como el fentanilo. Esta información fue presentada como parte de las pruebas que el gobierno de Claudia Sheinbaum utilizó para refutar el reportaje publicado por The New York Times sobre un presunto laboratorio clandestino de fentanilo en Culiacán, Sinaloa.
Uno de los puntos que generó inquietud entre las autoridades federales fue la falta de equipo de protección de los ‘cocineros’ del Cártel de Sinaloa, ya que la exposición a las sustancias utilizadas para sintetizar el fentanilo puede tener graves consecuencias para la salud. La funcionaria detalló que incluso un error pequeño en el proceso de síntesis de esta droga puede resultar en una sobredosis fatal.
EFECTOS DEL FENTANILO EN EL CUERPO HUMANO
Según el informe de la Cofepris, la exposición al fentanilo, o a los vapores generados durante su producción, puede causar daños significativos en al menos 10 órganos del cuerpo humano. Entre los efectos más comunes se encuentran:
- Piel: Llagas y abscesos.
- Boca: Resequedad intensa.
- Cerebro: Trastornos de memoria y cambios en la personalidad.
- Hígado y riñones: Alteraciones severas en su funcionamiento.
- Corazón: Descenso en el ritmo cardíaco y problemas cardiovasculares.
- Pulmones: Depresión respiratoria.
- Ojos: Contracción involuntaria de las pupilas.
- Sistema digestivo: Afecciones gastrointestinales, como estreñimiento severo.
CÓMO SE PUEDE PRODUCIR LA EXPOSICIÓN AL FENTANILO
La Cofepris destacó que la exposición al fentanilo puede ocurrir por diversas vías, como inhalación, contacto con mucosas, exposición dérmica o ingestión. De acuerdo con el director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, si los ‘cocineros’ estuvieran realmente produciendo fentanilo en el laboratorio de Culiacán, los operadores habrían muerto en cuestión de segundos debido a los vapores tóxicos generados en el proceso de su síntesis.
Svarch Pérez señaló que, si hubiera sido fentanilo lo que se producía en el reportaje, los operadores no habrían podido sobrevivir ni 30 segundos tras la exposición a los vapores. Esta declaración refuerza la teoría de que la situación descrita en el reportaje de The New York Times podría no haber sido un laboratorio de fentanilo, ya que las condiciones en las que se describió el proceso no concuerdan con los riesgos extremos asociados a esta droga.
PARTICIPACIÓN DE EXPERTOS EN LA CONFERENCIA
En la conferencia también participaron Juana Peñaloza Ibarra, química analista de precursores en campo de la Secretaría de Marina (Semar), y otros expertos del sector salud. Todos coincidieron en la gravedad de los riesgos asociados al fentanilo, advirtiendo sobre la necesidad de una mayor regulación y control de las sustancias precursoras de estas drogas sintéticas para evitar más casos de intoxicación y sobredosis en la población.
El gobierno de Claudia Sheinbaum continúa reforzando la información sobre los peligros del fentanilo y otras drogas sintéticas, y en particular, hace un llamado a la población para que se mantenga alerta sobre los riesgos de estas sustancias, que pueden ser letales incluso en exposiciones mínimas.