Con una demostración, artesanas de las comunidades de esta región, en el quiosco del parque municipal, expusieron el proceso de la elaboración de las figuras y artesanías que pueden realizar a base de fibras vegetales de esta zona de la Mixteca.
Las artesanas que elaboran objetos a base de fibras como el ixtle, yuja, palma seca y palma pigmentada, hablaron de este proceso artesanal para cortar, curar y tejer los diferentes objetos de uso común, accesorias personales, decorativos, de ornato y decorativos.
Hablaron de las tradiciones de sus comunidades como Atatlahuca, Chalcatongo, Magdalena y San Mateo Peñasco, donde las mujeres elaboran artesanías, sombreros, tapetes, canastos y más artículos.
Iraís Manzano dijo que es importante que la población conozca los procesos y los materiales de la región con los que las manos de las mujeres tejen y realizan sus creaciones.
“Hay muchas cosas y objetos y lo más importante es no regatear ni hacer menos la labor de los artesanos quienes son los guardianes de estos saberes milenarios de las comunidades indígenas”, dijo.
Juan Carlos Martínez, artesano, dijo que en la ciudad se necesita de más espacios donde se haga difusión y el comercio justo de las y los artesanos de los pueblos y comunidades de la Mixteca.
“Sí, hace falta un mercado del artesano, porque vemos que en cada feria de agosto y octubre hay más de 40 artesanos ya organizados y que tienen necesidad de mejores espacios para la venta y comercialización”, agregó.
Finalmente, parte de este domingo las artesanas ofertaron su productos y además dieron clases muestra en las que tejieron estas fibras que dan vida a varios de objetos y artículos.