Aunque ciudadanos de comunidades indígenas de la Mixteca sí creen en la pandemia y sólo se encomiendan a sus creencias religiosas; otros más juzgan la contingencia como un truco del gobierno y una lucha entre las potencias. Lo cierto es que la tradición mixteca de los días de plaza continúa realizándose a pesar de las recomendaciones del gobierno.
SE ENCOMIENDAN A DIOS
Rosario Martínez, una adulta mayor de San Juan Mixtepec, asegura que los católicos como ella, de los pueblos originarios de la Mixteca, depositan su fe en manos de Dios para enfrentar la pandemia por el Covid-19.
Así como ella, muchas personas, sin ninguna medida de seguridad e higiene, siguen participando en la venta de sus mercancías en la plaza semanal que se instala en la comunidad desde tiempos pasados. Se toma como una verdadera tradición de los habitantes de esta zona de la entidad.
UN TRUCO DEL GOBIERNO
Por su parte, Luis Antonio Morales, originario de Santiago Yosondúa, quien acude a comprar por costumbre a Mixtepec diversas mercancías, dijo “que pase lo que tenga que pasar, ahí Dios dirá y la verdad esto es un truco del gobierno y una guerra de las potencias mundiales”, señaló.
Mencionó que se habla de numerosos casos sospechosos y positivos de la enfermedad, pero no le ha tocado ver ni uno solo, o que algún familiar o amigo haya sufrido de esta enfermedad, “la gente sí se muere, pero de pobreza, por no tener dinero para medio comer. En las comunidades se mueren por no tener un taco en su mesa, no de un virus que inventa el gobierno”.
INFORMACIÓN EN LENGUA MATERNA
Esta realidad que se vive en las comunidades indígenas es una constante, en donde la forma de organización es a través de asambleas, en las que se informa de temas diversos, incluso de salud, pero a estas reuniones acuden sólo varones y son en su mayoría adultos mayores, no acuden mujeres jóvenes; esta información sólo llega a un sector reducido de la población.
Finalmente, René Miguel Vásquez, profesor de la comunidad consideró que las medidas de información del tema de la salud, entre otras, deben de ser más eficaces, por ejemplo, en la lengua materna, para que la gente oriunda de estas localidades tome conciencia, porque de llegar la pandemia a estas comunidades, sería muy grave, dado que no hay médicos, no hay medicinas, ni centros de salud.