Afincados dentro del territorio de los indígenas mazatecos, las mujeres y hombres de origen náhuatl tienen una excelente comunicación verbal en lengua española, en contraste al castellano de los mixtecos y mazatecos de comunidades marginadas, a quienes se les dificulta el español, no así los náhuatl que aparte de hablar su lengua materna orgullosamente, en los municipios de Santa María Teopoxco y Santiago Texcalcingo se desenvuelven a la perfección.
A pesar de su pobreza material en la que se desenvuelven, los náhuatl son buenos agricultores, ya que a esta ciudad huautleca llegan los días domingos o entre semana a expender productos del campo, tales como rábanos, zanahorias, nopales, aguacates, calabacitas, entre otros productos, y en la que afirman ellos mismos que les “va bien”.
Es así que, entre el frío y la niebla, la agricultura y cultura, los indígenas náhuatl anteriormente elaboraban jorongos de lana auténtica (cotones), ya que también criaban borregos; sin embargo, se desconoce del porqué dejaron esa fuente de ingreso económico, ya no se escucha que sigan fabricando manualmente jorongos para mitigar el frío extremo que se siente anualmente en la temporada invernal.