Con el objetivo de dar a conocer lo último en tecnología que reduce en gran medida el impacto que producen los sismos en las estructuras y edificaciones, se llevó a cabo un ciclo de conferencias por parte de la Jefatura de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM), en donde fueron presentados los aisladores sísmicos y la protección que representa la implementación de ellos en zonas sísmicas.
El maestro en Ingeniería, Francisco Gómez Flores, director de Ventas Técnicas de la Empresa Protección Sísmica de México, detalló que este ciclo de conferencias tuvo como principal meta, actualizar en cuanto a tecnología se refiere a los alumnos de dicha institución educativa sobre herramientas que disminuyan el impacto de sismos, sobre todo en la zona de la Mixteca, la cual es caracterizada por presenciar de forma consecutiva este tipo de fenómenos.
Explicó que se buscó fomentar el uso de sistemas constructivos que sean resilientes sísmicamente, es decir, que permitan a la sociedad usar los edificios, las estructuras así como hospitales o escuelas inmediatamente después de un sismo severo, reduciendo la cantidad de daños que existen después de un movimiento telúrico de gran intensidad, lográndolo a través de dispositivos mecánicos llamados aisladores sísmicos.
“En la ciudad de México desde el 2023 se dictó la norma por primera vez que considera el uso de esta tecnología por lo que como empresa estamos promoviendo el uso de ella, para construcciones de importancia A, como lo clasifica el reglamento de construcción y seguridad estructural, así como para estructuras más estándar como de uso habitacional”, dijo.
Gómez Flores mencionó que en el caso de la Mixteca, se tienen diferentes zonas sismogénicas donde se originan sismos fuertes y en el caso de Huajuapan es una zona donde se han registrado sismos muy fuertes, por lo que a medida que la ciudad va en crecimiento es importante que se tome en cuenta utilizar tecnología como esta para su construcción.
“El utilizar tecnología como el aislamiento sísmico es como comprar un seguro de vida, como pagar una cuota de prevención para que nuestros edificios estén y permanezcan resilientes el día de mañana”, aseveró.
Finalmente, el maestro en Ingeniería comentó que es importante que se conozca sobre este ramo estructural para poder entender las consecuencias de un buen diseño bien abordado, con un diseño sísmico para la estructura y que sea satisfactoria para quienes lo van a utilizar, por lo que tiene que haber más preparación de la gente de la construcción, más responsabilidad y profesionalismo al hacer el diseño de una estructura.
Fernando Reyes / IGAVEC