Con el objetivo de detectar y prevenir el cáncer de mama, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) realizarán Jornadas de Mastografías gratuitas en las Unidades Móviles en diversos puntos de la región Mixteca durante el mes de febrero y marzo del presente año dirigidas a mujeres de 40 a 69 años de edad que no cuenten con Seguro Social.
Las mastografías son una herramienta esencial para la prevención y detección temprana del cáncer de mama, ya que permite a las mujeres descubrir posibles anormalidades en los tejidos que pueden tener un origen cancerígeno, con lo que posibilita la aplicación de tratamientos adecuados o atenderse de manera oportuna en caso de ser necesario o así requerirlo.
Las jornadas se estarán llevando a cabo del 24 al 27 de febrero en las unidades móviles que estarán instaladas en la explanada del Centro de Salud Urbano ubicado en la colonia Aviación de este municipio, retornando nuevamente del 03 al 06 de marzo del año en curso.
Mientras, que del 10 al 13 de marzo se encontrarán en la explanada del Hospital Básico Comunitario de Chalcatongo de Hidalgo, perteneciente al Distrito de Tlaxiaco y del 17 al 20 de marzo acudirán a la comunidad de Santa Cruz de Itundujia, ubicándose en la explanada municipal de dicha población.
Para acudir, las interesadas deberán presentar los siguientes requisitos: copia de la credencial del Instituto Nacional Electoral (INE), así como de su Clave Única de Registro de Población (CURP), formato de exploración clínica elaborada por su Centro de Salud. Estos documentos desempeñarán un papel fundamental durante la consulta.
Al asistir a la cita también es necesario que las pacientes lleguen con higiene personal, además de evitar no aplicar cremas, aceites, talco, entre otros productos más en la zona de la mama y axilas, además de vestir preferentemente en dos piezas, estas acciones ayudarán a que la mastografía salga bien y sea más efectiva.
La dependencia de salud estatal ha informado que este estudio se caracteriza por ser un procedimiento sencillo, rápido e indoloro y es llevado a cabo por personal capacitado. Así mismo, dentro de algunos de los factores de riesgo para desarrollar cáncer son: ser mayor de 40 años, tener antecedentes familiares de cáncer de mama u ovario en primera línea (madre o hermanas), vida menstrual por más de 40 años, no haber tenido embarazos, primer embarazo después de los 30 años, así como uso de terapia hormonal en la menopausia por más de cinco años, obesidad y sedentarismo.
Mari Rojas / IGAVEC