Realizan consulta sobre desplazamiento forzado en la Mixteca
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión


Los Municipios

Realizan consulta sobre desplazamiento forzado en la Mixteca

Se reúnen autoridades agrarias y campesinas para opinar sobre este fenómeno social que vulnera los derechos humanos


Estas actividades permiten recaudar la voz del pueblo.
Estas actividades permiten recaudar la voz del pueblo.

Como parte del proceso de consulta previa, libre e informada, para la construcción y adopción de una “Ley para prevenir, atender y reparar integralmente el desplazamiento forzado interno en el estado de Oaxaca”, en esta ciudad de la Mixteca se reúnen autoridades agrarias y campesinas para opinar sobre este fenómeno social, el cual vulnera los derechos humanos.

Lucero Julián López, de la Coordinación de Atención a los Derechos Humanos, habló de esta reunión a modo de consulta para escuchar los temas y el caso que ocurre alrededor del desplazamiento forzado en los pueblos y comunidades de la Mixteca.

Destacó la importancia de este ejercicio que busca consolidar una iniciativa del poder ejecutivo de Oaxaca sobre este tema que tiene sus particularidades en cada región.

Las autoridades opinan que estos ejercicios permiten recaudar la voz de pueblo, la construcción de más normas y reglas para la convivencia en los pueblos que de forma histórica han caminado desde los usos y costumbre teniendo como máxima la asamblea.

Informaron casos muy particulares y comunes, que ocurre en esta región como en donde pobladores violan las normas, generan conflictos y simplemente no cumplen con sus responsabilidades con los cargos o como vecinos.

También hay que referir casos muy particulares como los pueblos triquis Tierra Blanca Copala donde más de 50 familias fueron desplazadas en Tlaxiaco por la violencia en su comunidad, caso como los de Mier y Terán y más pueblos del municipio indígena de San Esteban Atatlahuca, quienes por la pugna de tierras y los recursos fueron desplazados y hoy habitan más de 30 familias en las instalaciones del INPI en Tlaxiaco donde a más de dos años no han podido retornar a sus pueblos de origen.


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------