Ante los trabajos de saneamiento del río Atoyac emprendidos por las autoridades estatales, el especialista en arbolado urbano, Víctor Velasco, señaló que todo trabajo debe de ser con asesoría y con un manejo adecuado de la vegetación ribereña, ya que tanto el carrizo como los arbustos y árboles cercanos al afluente tienen funciones importantes para el río. Entre esas funciones la de evitar la erosión de las riberas o de mantener la flora y fauna del afluente.
“Los ríos deben estar acompañados de vegetación ribereña y hay especies que están adaptadas para sobrevivir en zonas cercanas al agua”, señaló en entrevista el arborista, al detallar que toda la vegetación es importante, “desde la zona de carrizo porque el carrizo tiene la capacidad de hacer un sistema de red de raíces que hace que se consolide el suelo y no se deslave”.
En febrero, el gobierno estatal informó sobre los trabajos de saneamiento del río Atoyac y que para entonces se habían “intervenido 10 mil 940 metros cuadrados en las riberas del afluente, en el tramo comprendido entre el puente Porfirio Díaz y el puente de camino al Tequio”, según la Secretaría de Infraestructuras y Comunicaciones.
El representante de la Asociación Mexicana de Arboricultura señala que para estas labores las autoridades se tienen que asesorar “porque si no hay vegetación no hay oportunidad de que las raíces eviten la erosión. Si no, vamos a depender de encementar y no es lo correcto”.
En su boletín de febrero, el gobierno informó que “las acciones de limpieza, desazolve y afine de taludes cubren una distancia de 5.47 kilómetros y se han retirado alrededor de 200 metros cúbicos de escombro y maleza a través de 29 volteos llenos”. Además de que se “intervendrán un total de 11 kilómetros lineales que representan aproximadamente 90 mil metros cuadrados”.