Comparten experiencias de la Meliponicultura en México
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión


La Capital

Comparten experiencias de la Meliponicultura en México

La Meliponicultura es la actividad de investigar, cuidar y criar las abejas sin aguijón


Foto: Fundación Alfredo Harp Helú // Difunden la Meliponicultura, que es la investigación, cuidado, crianza de abejas sin aguijón.
Foto: Fundación Alfredo Harp Helú // Difunden la Meliponicultura, que es la investigación, cuidado, crianza de abejas sin aguijón.

El Centro Cultural San Pablo, fue la sede del taller denominado “Compartiendo experiencias de la Meliponicultura”, que es la actividad de investigar, cuidar y criar las abejas sin aguijón.

Rubén García, director de la asociación civil Mundo Ceiba y uno de los organizadores del taller, explicó que, es de mucha importancia conocer y estudiar sobre la importancia que tienen estas abejas en todo el país y de manera especial en la entidad oaxaqueña.

 La Meliponicultura, es un tema poco conocido y estudiado, pero esto viene desde la conquista, hay algunos registros y evidencias del tema en la época de los Mayas, de que ellos sí trabajaron con las abejas nativas y por otra parte, sabemos que las abejas melíferas llegaron con la llegada de los españoles con la producción de cera con el tema eclesiástico para la producción de cera”.

Por ello, expuso que, la ciudadanía y las instituciones deben tener mayor conocimiento sobre las abejas que siempre han existido en México y que se le denomina Meliponicultura.

Una de las características de esta abeja sin aguijón es que no producen tanta miel como las melíferas, de un 100 por ciento que produce la abeja melífera, este produce un 10 por ciento, hay poco conocimiento de esta abeja, por eso en la Fundación Alfredo Harp Helú hemos empezado a trabajar en el rescate de este tipo de abejas”.

Rubén García dijo que a través de este taller se renovaron nuevos conocimientos sobre ellas, como en el tema de su cuidado, producción de su miel que normalmente se utiliza para fines medicinales, entre otros aspectos.

Por su parte, Noemí Arnold, bióloga y maestra en ciencias, dio a conocer que, en México existen 46 especies de abejas sin aguijón, de las cuales 35 se encuentran en el estado de Oaxaca, por lo que es la entidad que concentra la mayor variedad de especies.

Tenemos que enfocar la meliponicultura como el cuidado de estas abejas sin aguijón y no como una actividad para producir su miel, sobre todo porque el cambio climático las está afectando mucho, con el calor extremo se derrite su cera y toda la miel se escurre, entonces tenemos que trabajar para su cuidado y rescate”, apuntó.


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------