Como parte de los resultados de la Cuenta Pública de los Poderes del Estado y Órganos Autónomos, correspondiente al tercer y cuarto trimestre del ejercicio fiscal 2016, la Auditoría Superior del Estado (ASE), detectó observaciones en cinco dependencias y el órgano electoral.
La Auditoría entregó los últimos resultados al Congreso del estado, respecto al periodo del 01 de julio al 31 de diciembre 2016, en el cual se auditaron cuatro dependencias del Ejecutivo, tres entidades paraestatales y dos órganos autónomos, los cuales en total ejercieron 2 mil 186 millones 107 mil 12 pesos, que representa 5.21 por ciento del total de gasto aplicado por el sector público estatal. En la muestra de auditoría se consideró la revisión física a 92 obras, con una inversión de 400.5 millones de pesos, que representa el 18 por ciento del total revisado.
Las instituciones auditadas fueron: la Secretaría de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable (Sinfra); la Secretaría de Vialidad y Transporte (Sevitra); la entonces Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (ST y DE), que ahora ya se divide con la Secretaría de Economía (SE); Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO); Comisión Estatal de Vivienda (Cevi); Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO); Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Oaxaca (IAIPO) y el Instituto del Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca (INPAC).
De las auditorías efectuadas se emitieron 105 acciones que se clasificaron en: 19 recomendaciones relativas a obras y aspectos financieros, 23 recomendaciones al desempeño, 15 procedimientos de fincamiento de responsabilidad administrativa resarcitoria (FRAR), y 50 promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria (PRAS).
De los 105 resultados con observaciones, 63 fueron solventadas, una fue parcialmente solventada, quedando sin solventar 41. Estos últimos generaron 52 acciones, de las cuales 38 corresponden a Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria (PRAS), 10 a Fincamiento de Responsabilidad Administrativa Resarcitoria y cuatro a recomendaciones.
De las dependencias y órganos autónomos que fueron calificados con salvedad son: Sinfra, STyDE, IEEPCO, Cevi y CAO. El dictamen con salvedad se da cuando los resultados evidencien deficiencias administrativas, de control interno, impliquen errores u omisiones en el registro contable y en la información financiera y/o cuantificación monetaria de las observaciones.
Solo en este periodo del 1 de julio al 31 de diciembre 2016, en estas instituciones se arrojó un monto observado de 42 millones 545 mil 148.97 pesos, de los cuales 31 millones 420 mil 734.06 se solventaron o se recuperaron, en tanto que 11 millones 124 mil 414.91 se quedaron sin solventar.
De las dependencias con mayor cantidad de recursos públicos sin solventar destacan la Comisión Estatal de Vivienda (Cevi), con 3 millones 528 mil 958.64 pesos.
En fechas recientes habitantes de Mitlatongo denunciaron el fraude que cometieron funcionarios de esta dependencia con la reubicación de dos comunidades, al entregarles más de 400 viviendas que ahora están a punto de colapsar, esto a pesar de que apenas fueron construidas entre 2014 y 2016, mismas que se entregaron en los últimos días del gobierno de Gabino Cué Monteagudo.
La extinta STyDE que encabezó José Zorrilla de San Martín Diego, es otra de las dependencias en donde se detectaron montos sin solventar por 6 millones 671 mil 130.38 pesos. Durante las auditorías que realiza el gobierno del estado, en diversas ocasiones la Secretaría de Contraloría ha requerido la presencia del ex titular de esta dependencia, quien únicamente ha comparecido a través de documentos.
Otra de las dependencias que no solventó parte de sus recursos en este periodo es Sinfra, con 817 mil 136 pesos, en tanto el órgano electoral IEEPCO mantuvo una observación de 107 mil 189.89 pesos.
Las auditoría que realiza la ASE es solo una parte de los recursos públicos que ejercen estas dependencias y órganos electorales, el resto de las comprobaciones le corresponde realizarlas a la Auditoría Superior de la Federación.
Los resultados de este documento fueron entregados en fechas recientes por el auditor Carlos Altamirano Toledo a los integrantes de la Comisión Permanente de Vigilancia de la Auditoría Superior del Estado de la LXIII Legislatura que preside la diputada Eva Diego Cruz.