Realizan Guendaliza'a virtual
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Istmo

Realizan Guendaliza’a virtual

La fiesta de la hermandad se transmitió CORTV y en las redes sociales debido a la pandemia del Covid-19


Realizan Guendaliza’a virtual | El Imparcial de Oaxaca

El sábado pasado se llevó a cabo la transmisión de la emisión número 22 del encuentro étnico mesoamericano de la danza, luego que el año pasado fuera suspendido por la pandemia del Covid-19.

Sin embargo, este 2021 Guendaliza’a se transmitió a través de CORTV y por medio de las redes sociales, para que la gente pudiera disfrutar de la participación de las delegaciones del Istmo como San Blas Chihuitán, El Zapote, Tehuantepec (como anfitrión), además de Zaachila y  una delegación de la Ciudad de México con la Danza Azteca y así como el estado de Aguascalientes. Desde luego se contó con la participación de Centroamérica con Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. 

“Guendaliza’a” es una palabra zapoteca que se conforma de dos voces: “Guenda” que es la esencia del verbo SER, ESTAR o HABER y “Liza´a”: relación de afinidad o parentesco. Por extensión Guendaliza’a significa “Hermandad”.

En esta fiesta de la hermandad, el comité organizador encabezado por Mario Mecot Francisco, visitó a las diferentes delegaciones para lograr las grabaciones de cada una, esto en el caso de las de la región del Istmo; mientras que las demás enviaron su material para que pudiera ser transmitido el pasado sábado 20 de marzo, tal y como estaba previsto.

Cebe destacar que este encuentro étnico mesoamericano de la danza, surge del esfuerzo de conjuntar a las seis etnias del Istmo de Tehuantepec: zapotecas, huaves, mixes, mixtecos, chontales y zoques, teniendo de invitados a otros grupos del estado de Oaxaca, de la República Mexicana y de otros países de Centroamérica.

Cabe destacar que esta  tradicional festividad es de unión indígena y se le conoce así porque en el siglo XVI estos grupos milenarios compartían el despojo, la humillación y la explotación de los europeos que derribaron sus teocallis y saquearon sus riquezas.

Fue el 22 de marzo de 1660 cuando este grupo sometido hizo justicia y nombraron a sus propias autoridades, a este evento se le conoce como: “La Rebelión de Tehuantepec”, por lo que para celebrar este acontecimiento histórico se presentan bailes y danzas en estas fechas.

Y en 1996 se organizó el primer Guendaliza´a dentro de los festejos del V Centenario de la batalla de “Guiengola”, para acercar a los grupos étnicos del Istmo de Tehuantepec a festejar en grande la victoria de la alianza mixteca – zapoteca sobre las huestes aztecas de 1496, en donde participaron las etnias chontal, huave, zapotecas del norte, centro y sur del Istmo.

 

--------------------------------------
---------------------------------------