De acuerdo con el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), hay 78 casos de personas infectadas con el VIH-Sida en el Istmo, cifra que aunque no es alarmante va en aumento.
Jorge Elías de la Cruz, director del CAPASITS en Salina Cruz, dijo que de los 78 casos confirmados, 59 son hombres y 19 mujeres.
El panorama que se registra de enero a noviembre del 2020 se incrementa, en la mayoría de los casos son nuevos, más los acumulados que ya existen desde el 2018 y 2019.
Asimismo, lamentó que de los 78 casos confirmados en este año, se tenían aparte otros cinco de personas que desafortunadamente murieron debido a que decidieron suspender su tratamiento.
El médico explicó que tan sólo en el mes de enero se tenía un registro de 11 casos, de los cuales 10 son varones y una mujer. Para febrero se dieron 5 casos más, todos ellos en el sexo masculino.
En marzo cuando empezaba la pandemia del Sars-Cov-2, señaló que se dieron 13 casos más de los cuales 11 son hombres y 2 mujeres.
Para el mes de abril fueron 9 casos, 5 hombres y 4 féminas.
En el mes de mayo se dieron 5 casos más, 3 hombres y 2 femeninas.
No obstante, admitió que para junio hubo también 6, 4 varones y 2 mujeres. En julio y en plena pandemia sanitaria del Covid-19 se registraron 9 casos, 6 hombres y 3 mujeres.
Para el mes de agosto los casos fueron a la baja con 5, 3 hombres y 2 mujeres. En tanto que en el mes de septiembre hubo 8, 6 hombres y 2 mujeres.
Respecto al mes de octubre el incremento fue de 7, 6 hombres y 1 mujer.
Cabe destacar que en la mayoría de los casos, se habla de población joven infectada.
“Es lamentable que los jóvenes sigan con esa negativa de no usar la única herramienta para no contagiarse del VIH, como es condón, que los puede proteger de otras enfermedades de transmisión sexual como Sífilis y/o Gonorrea. También se pueden evitar embarazos no deseados”, expuso el director del CAPASITS.
“Nosotros como Centro Ambulatorio hacemos nuestro trabajo para dotar de medicamentos a los pacientes que viven con esta terrible enfermedad, además de terapias psicológicas, sin embargo, para los jóvenes estas pláticas han hecho oídos sordos, toda vez que los nuevos casos están al alza en la región del Istmo”, puntualizó el galeno.