El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, enfrentará su sentencia el próximo 10 de enero en el caso relacionado con el pago de 130 mil dólares a la estrella porno Stormy Daniels, en un intento por silenciarla antes de las elecciones presidenciales de 2016. Un juez de la Corte Suprema de Nueva York, Juan Merchán, dictaminó que la sentencia debe cumplirse en esa fecha, añadiendo que no parece inclinarse por imponer una pena de cárcel.
Este caso ha tenido un gran impacto en la carrera política de Trump, ya que es la primera vez en la historia de EE. UU. que un presidente electo o en funciones es condenado por un delito penal. En mayo, un jurado en Manhattan declaró a Trump culpable de 34 cargos de falsificación de registros comerciales relacionados con el encubrimiento de este pago.
RECHAZO A LA MOCIÓN DE DESESTIMACIÓN
El juez Merchán desestimó la reciente moción de Trump para desestimar el caso, argumentando que la victoria electoral no exime al presidente electo de enfrentar las consecuencias legales. Trump había solicitado que se desestimara el caso debido a las posibles distracciones que podría generar durante su mandato, pero los argumentos de sus abogados no fueron suficientes para que el juez reconsiderara la situación.
Trump tiene la opción de asistir a la audiencia de sentencia de manera presencial o virtual. Su equipo legal ha expresado preocupación sobre cómo la condena podría interferir en su capacidad para gobernar, sugiriendo que la sentencia debería posponerse hasta que termine su mandato en 2029 o que no implique tiempo en prisión.
EL CONTEXTO DEL CASO
El caso se originó por un pago de 130 mil dólares realizado por Michael Cohen, exabogado de Trump, a la actriz Stormy Daniels. La transacción fue parte de un acuerdo para evitar que Daniels hablara públicamente sobre una supuesta relación sexual que habría tenido con Trump en 2006, algo que él ha negado.
El pago y el encubrimiento de los registros comerciales de la empresa de Trump fueron calificados como un intento de manipular la campaña electoral de 2016, lo que llevó a la acusación de falsificación de documentos. Aunque el pago a Daniels se realizó bajo la premisa de evitar un escándalo durante la campaña electoral, el caso ha trascendido en la historia política del país debido a la gravedad de las acusaciones.
POSIBLES CONSECUENCIAS Y PROPUESTAS DE LOS FISCALES
Si bien no se espera que Trump enfrente una condena de prisión, los fiscales de Manhattan, liderados por Alvin Bragg, han sugerido varias alternativas para mitigar las preocupaciones de Trump sobre las distracciones legales durante su presidencia. Entre las opciones se incluyen un aplazamiento de la sentencia hasta 2029 o la posibilidad de cerrar el caso sin imponer una pena de prisión.
El caso contra Trump sigue siendo un tema de gran interés político y legal, con implicaciones que podrían marcar un precedente importante en la historia de la política estadounidense.