La reciente amenaza del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 25% a todas las importaciones provenientes de México y Canadá, y un 10% adicional a las importaciones de China, ha generado inquietud entre economistas mexicanos, quienes prevén efectos negativos para el país. Entre las principales consecuencias de esta medida, destacan una desaceleración en el crecimiento económico, un aumento de la inflación y una mayor volatilidad cambiaria.
¿QUÉ OPCIONES TIENE MÉXICO PARA RESPONDER?
Ante el anuncio de Trump, México podría considerar la imposición de aranceles a productos estadounidenses como respuesta. Sin embargo, los expertos coinciden en que esta estrategia podría resultar contraproducente. La experiencia de 2018, cuando México respondió con aranceles a productos de EE. UU., muestra que la represalia comercial tiene efectos secundarios no deseados. En ese entonces, México aplicó aranceles a productos como el queso fresco, el whisky y partes de carne porcina, con la intención de presionar a sectores clave para la base electoral republicana de Trump. No obstante, esta estrategia elevó los precios y generó volatilidad en los mercados financieros mexicanos.
Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base, señaló que imponer aranceles como respuesta sería una de las peores decisiones que México podría tomar. Según Siller, esta medida aumentaría la inflación y tendría poco o ningún impacto en revertir las políticas de Trump. “Esto solo ocasionaría que los consumidores mexicanos paguen más por los bienes importados, lo que podría agravar aún más la ya frágil economía del país”, afirmó.
EFECTOS ESPERADOS DE LAS REPRESALIAS COMERCIALES
Janneth Quiroz, directora de análisis económico en Grupo Financiero Monex, advirtió que replicar la estrategia de represalias arancelarias podría causar un aumento en los precios de los bienes importados, trasladándose directamente al consumidor mexicano. Quiroz explicó que, al igual que ocurrió al inicio del primer mandato de Trump, una desaceleración en las importaciones y una depreciación significativa del tipo de cambio serían consecuencias inmediatas.
De acuerdo con estimaciones de Monex, el crecimiento económico de México en 2025 podría ser muy bajo, con proyecciones cercanas al 1% del PIB. La imposición de nuevos aranceles, si se lleva a cabo, podría empeorar esta situación, afectando principalmente a sectores clave como la industria automotriz y el agroindustrial, que dependen del acceso al mercado estadounidense.
PROYECCIONES ECONÓMICAS PARA 2025
El panorama para 2025 es incierto, pero las previsiones indican que el país enfrentará un crecimiento económico moderado. Monex anticipa una tasa de inflación de alrededor del 4.05% al final del año y una volatilidad cambiaria considerable, con un tipo de cambio estimado en 21 pesos por dólar. Este escenario de incertidumbre económica podría agravarse con la llegada de nuevos aranceles, lo que también afectaría negativamente la inversión extranjera directa.
“El inicio de cualquier administración mexicana suele venir acompañado de incertidumbre económica; con Trump de regreso, este efecto será doblemente intenso”, agregó Quiroz, haciendo énfasis en el impacto adicional que el regreso de Trump al poder tendría sobre la economía mexicana.
Las medidas proteccionistas de Trump, que incluyen la imposición de nuevos aranceles, podrían tener repercusiones profundas en la economía mexicana, con efectos negativos sobre el crecimiento, la inflación y la estabilidad cambiaria. Si bien México podría optar por represalias comerciales, los expertos coinciden en que esta estrategia probablemente agravaría los problemas económicos del país. La situación, marcada por una mayor incertidumbre, exige que México busque soluciones más equilibradas y efectivas para mitigar los efectos de la política proteccionista de Estados Unidos.
Con información del Financiero