Al dar continuidad a sus promesas de campaña, este martes el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que retira formalmente a su país del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esta decisión se enmarca dentro de una serie de políticas que reactivan medidas implementadas durante su primera administración, que incluyeron la retirada de Estados Unidos del Consejo en 2018.
SUSPENSIÓN DE FINANCIACIÓN A GAZA Y CRÍTICAS A LA ONU
Además de la retirada del Consejo, la orden ejecutiva de Trump también continúa con la suspensión de la financiación a la agencia de ayuda de la ONU para Gaza.
Esta medida se había suspendido previamente en 2024 bajo la administración de Joe Biden, después de que Israel acusara a empleados de la Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) de estar involucrados en los ataques de Hamás en octubre de 2023.
Aunque Biden había reactivado los fondos en 2021, Trump decidió suspenderlos nuevamente en su última firma ejecutiva.
Durante la firma de la orden, Trump expresó a los periodistas su opinión sobre la ONU, señalando que, aunque el organismo tiene un “tremendo potencial”, no está siendo “bien administrado”. El presidente estadounidense enfatizó que la organización “tiene que ponerse las pilas” para mejorar.
“LOS PALESTINOS DEBEN ABANDONAR GAZA”
La firma de esta orden ejecutiva ocurrió el mismo día en que Trump tiene previsto reunirse con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en la Casa Blanca.
En su discurso, Trump reiteró sus llamados a reubicar a los palestinos desplazados fuera de Gaza, sugiriendo que países vecinos como Jordania y Egipto deberían recibirlos. El presidente republicano también expresó que, en su opinión, los palestinos “estarían encantados de abandonar Gaza”.
EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU: ¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES RELEVANTE?
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU es un órgano formado por 47 países miembros, cuyo objetivo principal es la promoción y protección de los derechos humanos a nivel mundial.
Desde su creación en 2006, el Consejo se reúne anualmente en Ginebra, Suiza, y tiene como misión evaluar la situación de los derechos humanos en distintos países, emitir recomendaciones y llevar a cabo investigaciones.
A pesar de la salida de Estados Unidos en 2018, el país volvió a ser miembro del Consejo en enero de 2022, pero esta decisión fue revertida con la firma de la nueva orden ejecutiva. Según las reglas de la ONU, los países miembros tienen un mandato de tres años, con la posibilidad de renovar solo una vez consecutivamente.
Actualmente, Estados Unidos ya no es miembro del Consejo, sino un Estado observador, lo que significa que no tiene derecho de voto ni de participar activamente en la toma de decisiones dentro de este organismo.
Con la firma de esta nueva orden ejecutiva, Trump reafirma su postura sobre la ONU y las políticas de su administración con respecto a la situación en Gaza y los derechos humanos a nivel internacional.