El 12 de octubre se conmemora la fecha en que la expedición de Cristóbal Colón llegó a las costas de una isla americana, en 1492. Esta fecha se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que transformó las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos.
Después de navegar durante 72 días, un marinero que navegaba con Cristóbal Colón llamado Rodrigo de Triana, gritó con todas sus fuerzas “¡Tierra a la vista!…” y la cansada y ya desesperada tripulación festejó con júbilo su llegada.
Cristóbal Colón desembarcó en una pequeña isla del mar Caribe a la que puso por nombre San Salvador y empezó a conocer y a maravillarse de la cultura, forma de vida de los habitantes y los recursos que tenían en la región.
Durante los tres meses siguientes, Colón recorrió los alrededores y descubrió varias islas, entre ellas Cuba, la Española, Puerto Rico, Jamaica y Trinidad y aunque recorrió las costas de Venezuela y América Central, no se dio cuenta que este territorio pertenecía a un gran y nuevo continente y no a tierras inexploradas de las Indias como él pesaba.
Este acontecimiento permitió que Europa, América y Asia empezaran a compartir sus culturas, adelantos e inventos, expresiones artísticas y recursos.
DÍA DE LA RAZA
El Día de la Raza es el nombre dado a la celebración del 12 de octubre, la cual se hace en conmemoración del descubrimiento de América de Cristóbal Colón.
Esta celebración se conmemora en gran parte de Hispanoamérica, España, Estados Unidos y otros países.
CRISTÓBAL COLÓN
Era un comerciante, explorador y navegante genovés. Su verdadero nombre en italiano era Cristoforo Colombo.
El navegante siempre creyó que había llegado a la India, sin siquiera sospechar que estaba ante el descubrimiento de un nuevo continente.