Matías Romero, una ciudad ferrocarrilera
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Estilo

Matías Romero, una ciudad ferrocarrilera

Lugares turísticos de Oaxaca


Matías Romero, una  ciudad ferrocarrilera | El Imparcial de Oaxaca

Ubicada en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, Matías Romero guarda una gran historia que adquiere relevancia a principios del siglo XX, cuando gobernaba don Porfirio Díaz, ya que en este lugar existían talleres mecánicos para la reparación y mantenimiento de los ferrocarriles, por ser un punto intermedio entre los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, por donde recorría el ferrocarril transístmico, incluso se estableció una compañía inglesa llamada Pearson, que era la encargada de la construcción y operación óptima del ferrocarril. 

Por su historia ferrocarrilera, en la plaza principal de esta ciudad existe un tren que sirve de emblema, para recordar su historia.

El municipio de Matías Romero Avendaño anteriormente pertenecía al municipio de Santa María Petapa), pero debido a que migraban hacia este lugar personas provenientes de otros lugares, para emplearse en el ferrocarril este lugar llegó a ser municipio independiente. Por otra parte debido a su crecimiento y mayor número de pobladores, el 3 de junio de 1950 fue elevada su categoría a Ciudad, ya que cumplía con diferentes servicios que permiten a las autoridades reclasificar los rangos, como lo son: tener un hospital, una unidad deportiva y hasta un teatro, que pertenecían al Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana. 

Las mujeres istmeñas lucen sus hermosos trajes regionales en las celebraciones importantes.

Matías Romero tiene una gran influencia en sus festividades tanto colectivas, como particulares, de otros lugares importantes de la región del Istmo de Tehuantepec, las cuales se siguen llevando a cabo para alegrar a su gente.

Originalmente los pobladores de esta ciudad eran esencialmente zapotecos, pero con el paso del tiempo se han integrado los mixes y zoques. También hay mucha población mestiza, incluso personas de otros países.

Dentro de sus festividades principales está la feria de San Matías que se realiza el 24 de febrero, pero durante todo el año tienen diversas celebraciones como lo es el natalicio de Matías Romero y Avendaño el día 4 de mayo y el 1° de agosto y es el 28 de junio cuando celebran las fiestas de San Pedro y San Pablo. 

La Estación Almoloya en Matías Romero ofrece un hermoso paisaje a todos los visitantes.

Las autoridades municipales de Matías Romero han realizado hermandad con otras ciudades, con las cuáles llevan a cabo diversos intercambios culturales, logrando así tener presencia recíproca en San Juan Bautista Tuxtepec, Juchitán de Zaragoza y Tlalixtac de Cabrera. 

Alberto Espinosa Vera, talentoso artista oaxaqueño

Alberto Vera es originario de Matías Romero, Oaxaca, nació el 18 de enero de 1979, y se siente orgulloso de tener raíces chiapanecas y oaxaqueñas, ya que su mamá María del Carmen Vera Vázquez es de Tuxtla Gutiérrez Chiapas y su papá Isaías Espinosa García es nativo del Camarón Yautepec, Oaxaca.  

Él considera que su talento artístico lo heredó de su mamá, una mujer de espíritu fuerte y de su tío, un hombre noble y valiente que gusta de la lectura, el boxeo y el dibujo. 

Las tradiciones y costumbres zapotecas se guardan celosamente en las festividades.

Recuerda que siempre ha existido el gusto por el dibujo. En el año 2000 viajó a la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez Chiapas, en donde actualmente estudia la licenciatura en derecho y fue ahí donde caminando por la calle descubrió el taller del maestro Martín Abadía y al ver sus cuadros colgados en la pared entendió lo que su alma le decía y lo que debía hacer, por lo tanto desde finales del 2009 comenzó a estudiar de forma autodidacta historia, conceptos y técnicas de arte, continuando con este apasionante proyecto hasta el día de hoy, pero fue a los 29 años que tuvo “un despertar artístico”. 

Uno de sus proyectos en puerta es la exposición individual que se llevará a cabo el 15 de Julio de este año, en la galería de la Casa de las Artes y las Culturas “Corazón Borraz” en la ciudad de Tuxtla Gtz., Chiapas.

Ha impartido diferentes talleres de pintura en Chiapa de Corzo y en Suchiapa, Chiapas, realizó uno de los dos murales que se encuentran en la Secretaría de Obras Públicas del Gobierno del estado. Con el colectivo Guiexhuuba representado por el maestro Israel Manuel Teodoro, su trabajo se ha presentado internacionalmente en: Venecia Italia, Houston Texas y La India. 

Ha participado hasta ahora en 48 exposiciones de manera colectiva e individual, en ciudades de Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez, México, Puebla y Mérida, Yucatán. Ha participado también en obras altruistas con la Cruz Roja Mexicana y varias fundaciones. 

Otro logro para este artista es que la compañía productora de vinos de Baja California “Antonio Bonanno”, lo ha invitado a diseñar la etiqueta de uno de sus vinos que lleva por nombre “Negociante”, lo cual es un honor.

Alberto Vera utiliza la geometría para expresarse artísticamente.

El artista plástico Alberto Vera nos comparte sus datos de contacto: Facebook: Alberto Vera y Alberto Vera Art, su Instagram: Alberto.verart y su WhatsApp: 9617091706 

El artista Alberto Vera hace una invitación para visitar su tierra natal Matías Romero, una ciudad que te recordará la grandeza que tuvo el ferrocarril en sus mejores momentos en el siglo pasado. 

 

--------------------------------------
---------------------------------------