Los consumidores mexicanos siguen mostrando un gran optimismo en octubre, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Mexicano de Estadística y Geografía (Inegi).
Para el décimo mes del año, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) —elaborado de manera conjunta por el Inegi y el Banco de México (Banxico)— registró un incremento anual de 16.5% con cifras desestacionalizadas, ello al ubicarse en 101.4 puntos. En el mismo mes, del año previo, el índice registró 87.1 puntos.
Cabe destacar que desde julio de este año, cuando se llevó a cabo el proceso electoral y se dio a conocer la victoria de Andrés Manuel López Obrador, el ICC se ha colocado por encima de los 100 puntos. Además, ha registrado variaciones anuales de dos dígitos: en julio, registró un incremento de 18.0%, mientras que en agosto y septiembre también avanzó, pero de forma más moderada, con aumentos de 16.9% y 13.7 por ciento, respectivamente.
Con este último dato, el ICC hiló 15 meses consecutivos con avances. Asimismo, es la tasa de crecimiento más alta de la que se tiene registro para un mes de octubre.
“La confianza de los consumidores se mantiene en niveles históricamente altos, aunque la agenda económica del nuevo gobierno es una fuente de incertidumbre”, acotó Joan Domene, analista de Invex.
No obstante, destacó que los indicadores muestran cierto entusiasmo por los cambios que pueda introducir el gobierno entrante, aunque no descarta una materialización de expectativas más realistas respecto a las promesas de campaña hacia adelante.
En línea con lo anterior, analistas de Banorte refirieron que las recientes noticias en el frente comercial y electoral han soportado el optimismo más tiempo del que se esperaba.
“La fortaleza del mercado laboral y las revisiones salariales por encima de la inflación podrían seguir apoyando el optimismo de los hogares (…) Hacia adelante, creemos que la confianza se mantendrá encima de su promedio de largo plazo, apoyando al consumo como el principal motor del crecimiento para la economía mexicana, seguido del sector externo que continuaría favorecido por el dinamismo de la economía de Estados Unidos”, señalaron en su estudio.
En lo que se refiere a su comparación mensual, la confianza de los mexicanos mejoró 1.2% con cifras desestacionalizadas.
ESPERANZA ECONÓMICA
Al interior del reporte se puede observar que los cinco componentes que integran el índice registraron incrementos anuales. En ellos, destacó el componente que se refiere a la situación económica del país esperada dentro de 12 meses, el cual aumentó 43.2% anual. En comparación con el mes previo, este rubro retrocedió 1.1 por ciento.
También destacó el crecimiento anual de 14.3% de las posibilidades, en el momento actual, para hacer compras, mientras que en comparación mensual registró una tasa de 2.5 por ciento.
“Consideramos que el dinamismo actual del mercado laboral y el aumento de remesas apoyarán el consumo, aunque los altos niveles de inflación, especialmente en gasolinas, y el aumento de los costos de endeudamiento merman la capacidad de compra”, aseveró Joan Domene.
Por su parte, el componente que se refiere a la situación actual del país comparada con la de hace un año mejoró 13.1% anual y 1.5% mensual, mientras que la situación económica esperada dentro de un año creció 10.8% anual y 0.7% mensual. Por último, la situación esperada para los miembros del hogar aumentó 4.9% anual y 1.3% frente al mes previo.
“El componente de expectativas del país podría continuar revirtiendo ante la dilución gradual del optimismo electoral en un contexto de mayor incertidumbre global y local, aunque aún elevado en términos absolutos dado el fuerte repunte que registró en julio”, acotó Banorte.
VARIACIONES EN PRECIOS
Dentro de los índices complementarios del ICC destacó el crecimiento de 44.7% anual que tuvo el que se refiere al comportamiento de los precios en el país en el siguiente año. No obstante, en su comparación mensual retrocedió 0.6 por ciento.
El Inegi expuso que un incremento en este índice significa que los hogares mexicanos consideran que los precios disminuirán o aumentarán menos en los siguientes 12 meses.
Asimismo, la situación esperada del empleo en el país en los próximos 12 meses tuvo una mejora de 19.7% en términos anuales, mientras que en comparación mensual retrocedió 0.5 por ciento. Por su parte, la situación económica personal esperada dentro de un año registró un alza de 10.4% en comparación anual y 0.6% mensual.
En su comparación anual, los 10 índices complementarios de ICC mostraron incrementos en octubre. En la comparación mensual sólo dos registraron disminuciones.
CAMBIOS
A partir de noviembre, el Inegi y el Banxico dejarán de publicar la información sobre la confianza del consumidor con índices, para sólo divulgar la información en forma de balances o indicadores. Estos cambios serán aplicados no sólo para la confianza en total, sino también para sus componentes y los indicadores complementarios, refirieron.