El pasado 14 de mayo, durante una ceremonia en el municipio de San Juan Bautista Coixtlahuaca, el director del Museo Etnológico de Berlín, Lars Koch, entregó la réplica del Códice Coixtlahuaca II al presidente municipal de la comunidad, Horacio Miguel Cruz. Esto como parte del intercambio cultural entre la comunidad chocholteca (Oaxaca, México) y Alemania, que comenzó en abril del 2024 y que involucra al museo, a la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y al Consejo de Gobierno Tradicional del Pueblo Chocholteco Ngigua-Ngiba.
La entrega del códice o lienzo, elaborado en el siglo XVI, fue informada por la delegación Oaxaca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a través de sus redes sociales. El INAH Oaxaca señaló que la réplica es del mismo tamaño que el original que se conserva en el museo alemán y que en esta ceremonia participaron “autoridades municipales de diversas comunidades de la región Chocholteca, así como jóvenes y ciudadanos locales, quienes recibieron a la comitiva del Museo Etnológico de Berlín (Ethnologisches Museum, Staatliche Museen zu Berlin, Stiftung Preußischer Kulturbesitz), Alemania”.
Esta actividad, explicó el INAH, “formó parte de un intercambio cultural entre la comunidad y la institución alemana, el cual inició en abril de 2024 con la visita de una delegación Chocholteca al museo en Berlín, donde tuvieron la oportunidad de conocer el original del códice, resguardado en la sala Foro Humboldt (Humboldt Forum)”.

En la ceremonia estuvieron también el director del Centro INAH Oaxaca, Joel Omar Vázquez Herrera; Sebastian van Doesburg, miembro del consejo directivo de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y enlace entre la comunidad y el museo; así como representantes de la institución alemana, quienes además ofrecieron talleres para jóvenes de la comunidad, según informó el INAH.
En el boletín de junio del 2024 de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, el investigador Sebastián van Doesburg, habló sobre la importancia de este códice o lienzo, el cual es uno de los varios objetos etnológicos y arqueológicos de la colección de las Américas del museo.
El Lienzo de Coixtlahuaca II es “un enorme documento pictográfico pintado sobre una tela de algodón de 3.83 x 4.42 m y una de las piezas estelares del museo”, refiere el investigador sobre una pieza que “ocupa un lugar privilegiado”, en el recinto, pues se encuentra “expuesto en una vitrina especialmente diseñada para contemplarlo durante ciertos momentos del día con el fin de protegerlo de los efectos dañinos de la luz”.
El lienzo, según señalan Sebastián van Doesburg en el boletín de la fundación y la investigadora Mónica Pacheco Silva (en la revista académica Cuadernos del Sur), fue comprado en el año 1897 en Oaxaca por el alemán Eduard Seler. Aunque Doesburg también menciona a Caecilie Seler-Sachs en esa adquisición y como parte de la “pareja de investigadores alemanes a quienes hoy día se les considera entre los fundadores de los estudios mesoamericanos”.
El intermediario de la venta fue el historiador oaxaqueño Manuel Martínez Gracida, añade Sebastián sobre el documento que “es parte de un grupo de trece documentos pictográficos pintados durante el siglo XVI en la región de Coixtlahuaca y que registran la historia prehispánica de esta región y áreas vecinas desde el siglo XI hasta el XVI”.