A más de 100 años de la publicación del Manifiesto del Surrealismo, que publicó André Bretón en octubre de 1924, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) inauguró este viernes la exposición “Dialécticas surrealistas. Una mirada al surrealismo desde la Colección Toledo”.
La exposición fue curada por Ariel Miranda, también responsable de la Colección Toledo/INBAL, que abarca más de 16 mil gráficas y en la que ha identificado cerca de un centenar relacionadas con el surrealismo o clasificadas en este movimiento.
Esta colección creada por el fallecido artista Francisco Toledo se conformó a través de donaciones, intercambios o la adquisición del oaxaqueño de este tipo de obras. Actualmente, se sigue nutriendo y comprende temas y momentos históricos varios.
El surrealismo fue un movimiento cultural de las vanguardias del siglo XX y apelaba a la ruptura entre el mundo racional y lo irracional, explicó la curadora. Además de detallar que el surrealismo se dio en un contexto en el que se estaban profundizando los estudios del psicoanálisis con Sigmund Freud y Carl Gustav Jung.
También, que se dio en un contexto de entre guerras, de la inventiva científica aplicada a la guerra y el declive del pensamiento positivista.
Una de las temáticas más recurrentes son el sueño y la alucinación, dijo en entrevista la curadora sobre el movimiento del que también comparte piezas de los precursores: por ejemplo, una obra de Francisco de Goya, en el que se muestra a un hombre volando. También una pieza de Max Klinger.

En la exposición se muestran al público 51 piezas de autoras y autores como Salvador Dalí, Joan Miró y Max Ernst, considerados los máximos exponentes del movimiento. Asimismo, de otros artistas que lo adoptaron, como André Masson, Alberto Giacometti, Man Ray, Kurt Seligmann, Remedios Varo, Leonora Carrington, Alice Rahon, entre otros.
“Hay un vínculo que queremos hacer con artistas mexicanos y oaxaqueños que están vinculados a la fantasía, que es otro de los temas importantes del surrealismo”, detalló la curadora al referirse a las gráficas que abordan el surrealismo en Latinoamérica con la obra de artistas como Wifredo Lam y Roberto Matta, y con los artistas mexicanos Juan O´Gorman, Julio Castellanos, Jesús Reyes Ferreira, José Clemente Orozco, Juan Soriano y Carlos Orozco Romero. Asimismo, los oaxaqueños Rodolfo Morales, Francisco Gutiérrez y Sergio Hernández.
Sobre esta exposición que estará del 11 de abril al 23 de mayo, el IAGO comparte piezas que evocan la exposición que organizaron en 1940 en la Ciudad de México el artista André Bretón, Wolfgang Paalen y el poeta César Moro. Se trata de la V Exposición Internacional del Surrealismo organizada por el mismo Breton.
Aunque Toledo no se consideró surrealista o que haya desarrollado obra de este movimiento, Ariel señaló que el autor sí se vinculó con el movimiento a través de “formas fantasiosas, seres híbridos”, es decir, con “formas fantásticas”.
A decir de Miranda, a más de 100 años del manifiesto surrealista, el vínculo que se mantiene en México con ese movimiento es la obra de algunos artistas que emplean la fantasía. “Pero hay muy pocos artistas que se consideran surrealistas”.