Para Rubén Arellano el término “snobismo literario” proviene de la cultura estadounidense y al traducirlo al español puede entenderse como algo “fresón”, pero él lo ha visto como un alter ego desde el momento que comienza a pintar grafiti.
Con esta afirmación comienza una charla con el artista Rubén Arellano, a quien lo consideraban un poco reservado e incluso de sangre pesada entre los demás artistas que intervinieron las obras de Martín Dimitrova que se exponen en la segunda edición de Geografías de la Libertad.
A primera vista, el artista se ve como alguien muy reservado, inclusive con una mirada pesada y que de inmediato puede intimidar, pero cuando se rompe el hielo conocemos a un artista que habla con mucha fluidez y con la seriedad para sostener una amena charla de dos nuevos amigos.
Él comenta que a través de la influencia de los libros de texto que anteriormente tenían en sus portadas impresiones de pinturas de autores como Siqueiros, José María Velasco, empezó a dibujar la máquina de vapor de Velasco, del libro de Historia, y desde entonces realizó trazos simulando un paisaje como lo entiende un niño de cuarto y quinto de primaria.

Aunque no pinta personas, en el paisaje encontró, al principio, su mejor manera de expresión. Snob, nombre artístico de Rubén Arellano, no ha pintado nada que no sea de Oaxaca y ha procurado incluir dentro de sus obras su contexto inmediato, lo que hace resaltar la cultura del estado.
Tiene la influencia del grafiti y de las caricaturas clásicas con las que creció. Los personajes que se ven en sus obras vienen de esos recuerdos que tuvo y cumplen también con el papel de ser personas, para así combinar el paisaje, el arte pop y la iconografía regionalista de Oaxaca, porque no ha vivido en otro lugar, a pesar de poder conocer otros sitios.
Últimamente ha viajado a Estados Unidos y ha visitado Los Angeles y Las Vegas para conocer lo que están haciendo los artistas del arte pop y el paisajismo, que es lo que más le interesa, no obstante, sigue buscando su propio lenguaje, su identidad en el arte y, sobre todo, ser original.
Actualmente en sus pinturas combina los alebrijes, las estatuillas de barro negro y la textura de los colores del Istmo de Tehuantepec. En sus obras hay presencia de la Guelaguetza o el Día de Muertos, imágenes que absorbió por estar tanto tiempo en la calle y al tratar de aprovechar cada parte cultural o natural que ofrece Oaxaca.
Los elementos que usa el artista son aquellos que trasladan a los orígenes de Oaxaca, las chicatanas, los hongos y un escenario árido por la influencia del pueblo de su papá, quien es de una comunidad llamada Santo Domingo Tianguistengo, ubicada en la Mixteca, donde hacen la fiesta de la pitaya.

El término que Snob ocupa para nombrar su trabajo es el regionalismo pop, que es como una subcorriente del arte para poder producir un lenguaje propio y original. Cabe recalcar que la creatividad de este artista es sorprendente, pues a través de un lienzo también ha realizado varios collages.
Su trabajo a dúo con el que participó en Dimitrova Gallery muestra una rana alebrije en el centro, quien es la ranita de Metan, la versión rana de Mario Bros 3 y la rana cantante de una caricatura clásica.
La fuerza de este cuadro es muy interesante, comenta, “es un animal que termina huérfano, con música triste y depresiva, pero, sobre todo, al ser el tema del agua en la obra base de Martin Dimitrova. Con la pintura que escogí para intervenir en Geografías de la Libertad Segunda edición trato de encontrar elementos que se relacionaran y hacerlo a mi estilo”, recalca el artista.
Concluye diciendo que, al entrar a un tema pictórico de iconografía oaxaqueña, uno da por hecho ciertas cosas, para intentar adivinar al autor de ciertas obras, pero Snob recalca que trata de marcar su estilo porque esta gran cuestión generacional es algo con lo que no me identifica, “no es mi tiempo, aunque hay trabajos muy bien hechos de distintos maestros, sin embargo, hay varios temas que no me gustan. Mi influencia personal viene de maestros del pasado que me inspiran para continuar creando desde mi identidad y mi lenguaje”.