Aunque las plataformas digitales se han convertido en nuevas oportunidades para el comercio o son consideradas potenciales áreas para que las y los artesanos puedan vender sus creaciones, estas aún representan varios retos para las y los creadores oaxaqueños del arte popular. Esto se suma a la burocracia hacendaria en cuanto a pago de impuestos, coinciden Nelson Hernández, artesano de Santo Tomás Jalieza (región Valles Centrales), y Carlomagno Pedro Martínez, director del Museo Estatal de Arte Popular Oaxaca y Premio Nacional de Artes y Literatura.
Nelson Hernández es uno de los artesanos oaxaqueños que comenzó hace poco el comercio electrónico a través de la plataforma Amazon, en su segmento de Amazon Handmade. Ahí ha buscado promover las creaciones textiles de su taller familiar especializado en el telar de cintura y tejidos finos.
Con 45 años de edad, Nelson, quien desde los cinco inició en esta tradición familiar y la mantiene con sus hijos, señala que el comercio electrónico aún es un poco complicado “porque tenemos que aprender muchos términos, pero también con el Museo Estatal de Arte Popular Oaxaca el año pasado tuvimos acercamiento con Amazon y nos empezaron a dar capacitaciones para subir nuestros productos a la plataforma. Estamos tratando de acomodarnos para hacer la logística, que es lo que nos cuesta trabajo”.
Por ejemplo, en cuanto a las fotografías, porque la plataforma las pide en la calidad y fondo blanco. Los envíos por paquetería también son complicados por el tiempo y los pasajes para ir a la ciudad de Oaxaca a dejar el producto, también para establecer el costo de producto considerando los envíos, la comisión para la plataforma y otros gastos.
“Tenemos que estar dados de alta en Hacienda para estar en cualquier plataforma porque se tiene que facturar. No hay ningún estímulo para las artesanías en ese sentido… Se nos complica, pero es un lugar (el comercio electrónico) de muchas oportunidades”, explica.
Aun con estos inconvenientes o retos, Hernández considera que vender a través de internet es una gran oportunidad de ventas.
Luego del anuncio del gobierno estatal de que la tienda gubernamental Aripo tendrá una tienda en línea en la plataforma Mercado Libre, artesanos como Nelson esperan que eso facilite a las y los artesanos a comercializar sus piezas. “Creo que Aripo, por ser la tienda que tiene la infraestructura, puede hacer el proceso de fotografías, envíos y demás… La logística que a nosotros se nos complica mucho”.
El comercio en línea de más artesanías es una oportunidad más de ventas, dice el director del Museo Estatal de Arte Popular Oaxaca sobre la experiencia con Amazon, por lo que también espera que la tienda en línea de Aripo en Mercado Libre sea otro impulso. Aunque consideró que las ventajas serían principalmente para las generaciones más jóvenes de artesanos, pues tienen un mayor contacto con los dispositivos electrónicos y el internet.
Pero al igual que Nelson Hernández refiere que la política hacendaria es un obstáculo. “No ha habido una política sencilla y práctica para que los artesanos paguen los impuestos. Sabemos que la gente no se niega a pagar impuestos sino que necesita formas fáciles y rápidas”.
El pasado 18 de febrero, a través de un boletín, el gobierno del estado de Oaxaca informó que “para impulsar la comercialización de productos que distinguen al estado y, con ello, incentivar la economía local” abrirá el 24 de febrero la tienda en línea de Aripo, a través de la plataforma digital Mercado Libre.