Rodean a Teposcolula grandes bellezas naturales e históricas
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Arte y Cultura

Rodean a Teposcolula grandes bellezas naturales e históricas

Este lugar cuenta con uno de los edificios más imponentes que hizo aquí la iglesia católica


  • Rodean a Teposcolula grandes bellezas naturales e históricas
  • Rodean a Teposcolula grandes bellezas naturales e históricas
  • Rodean a Teposcolula grandes bellezas naturales e históricas
  • Rodean a Teposcolula grandes bellezas naturales e históricas

En el siglo XVII Teposcolula alcanzó su mayor esplendor y se convirtió en el centro económico y político más importante de toda la Mixteca, en el siglo XVIII continuaba encabezando a los pueblos de esa región por su extraordinario éxito en el comercio. Sus habitantes disfrutaban de grandes casas con estupendos jardines, los ricos comerciantes entablaron relaciones comerciales con otros países como Guatemala, Centro América y América del Sur.

Al actual pueblo mágico de San Pedro y San Pablo Teposcolula llegaban productos extranjeros de la más alta calidad, valiosas pinturas, telas, imágenes y otros objetos de gran belleza que lucían en las hermosas residencias, se conocían los lujos y se disfrutaba el arte y los más raros productos no sólo de España, sino de otros países europeos como Francia, de Italia y de Inglaterra, entre otros.

Fue Teposcolula un punto de intensa actividad a donde concurrían mercaderes de mucho señorío a comprar las más vistosas plumas, así como el oro más puro, elegantes telas, piedras preciosas, como esmeraldas, rubís, así como bellos objetos de oro y plata. También fue un gran centro de fabricación y manufacturero de productos textiles y sedas preciosas, sus obreros estuvieron en competencia con los paisanos vecinos de Nochixtlán y de Cholula, Puebla. Debido al dinero que tenían también destacaron en un desarrollo que abarcaba a personas que sobresalían por sus conocimientos en las áreas de la medicina, astronomía y otras ciencias.

Por estar dentro de la Ruta Dominica, Teposcolula cuenta con uno de los edificios más imponentes que hizo aquí la iglesia católica. Sobresale la belleza del templo y exconvento de San Pedro y San Pablo, que fueron construidos en el siglo XVI. El templo tiene enormes esculturas en la fachada, el retablo es tallado y dorado y tiene un suntuoso confesionario.

Asimismo, de gran belleza es la Capilla de Santa Gertrudis, que se encuentra anexa al convento de Teposcolula en la entrada del claustro. El tipo de columnas de baja altura se encuentran también en la Antigua Guatemala. La similitud entre el Teocalli indígena y las capillas abiertas, fueron medios psicológicos que se usaron para facilitar la evangelización y conquista espiritual del pueblo.

Sus fiestas más importantes las realizan en el primer Viernes de Cuaresma y es cuando se hace un programa de actividades y se festeja al Señor de las Vidrieras. Otra fiesta se realiza los días 28 y 29 de junio que se hace en honor a San Pedro y San Pablo, que son los patrones del pueblo. El 6 de agosto de cada año se hace la fiesta en honor al Padre Jesús.

Hay varios lugares de gran interés para locales y turistas, como lo es “La Casa de la Cacica” que es un edificio singular por muchas razones, la cualidad estética, la calidad de sus materiales (en su época debió ser una construcción muy cara) y las notables referencias a la arquitectura prehispánica en su planta y decoración hablan del poderío político y económico del señor mixteco que la mandó construir. Es además un extraordinario ejemplo de la fusión de estilos artísticos —mixteco posclásico y español renacentista— que se dio a mediados del siglo XVI en la Mixteca Alta, y que podemos también apreciar en el Códice de Yanhuitlán. Pero más importante es donde tuvieron lugar los dramáticos momentos en que el poder español derrotó al sistema político mixteco. Por una singular coincidencia, los documentos que dieron legalidad a este proceso están conservados en varios archivos e incluyen no sólo una detallada descripción del edificio tal como era en el año 1569, sino que también comprenden listados de las innumerables joyas de oro y textiles decorados que se guardaban al interior y de las muchas tierras pertenecientes a la casa que estaban regadas por todo el señorío.

Busca Eddy Balam crear espacios para artistas emergentes

Edgar Valle López, quien firma como: Eddy Balam, nació en la comunidad de: Totonundoo perteneciente al municipio de San Martín Huamelulpam, del distrito de Tlaxiaco, Oaxaca, el 31 de agosto de 1987.

Desde los seis años de edad supo que quería ser artista, reafirmando durante sus estudios de secundaria y preparatoria esta vocación, al tener un acercamiento al arte urbano. Por más de diez años desarrolló trabajos relacionados con el arte urbano, interviniendo la urbe de distintos lugares con trabajos en los que tenía influencias de grandes artistas como: Jean-Michel Basquiat, Banksy y Shephard Fairey, entre otros.

Eddy Balam es fundador y coordinador de un colectivo artístico llamado Proyecto Veintiuno, el cual busca crear espacios para el desarrollo, creación y exposición para artistas emergentes. Con este colectivo se ha apoyado a artistas jóvenes a encontrar espacios para exponer su obra; buscando así un desarrollo y evolución de su trabajo, asÍ mismo desarrollan trabajo comunitario, en el cual realizan talleres de iniciación artística para niños, jóvenes y adultos. Ya que está convencido que el arte es la salvación del pensamiento y el alma humana. Comenta el artista, que la contribución de los artistas a causas altruistas, es fundamental ya que en base en este tipo de acciones podemos cambiar la perspectiva de la sociedad, para con el mundo, teniendo una gran oportunidad para mostrar su solidaridad, como retribución al talento otorgado por Dios y por la vida.

Su estilo personal lo decidió a los 29 años, cuando exploró el movimiento cubista, en especial por la obra desarrollada por Pablo Picasso, creando un estilo particular que ha denominado “cuadradismo”, en el cual explora la forma y sus cambios en los diferentes planos.

Se inspira en la búsqueda del espacio y la forma, en la vida cotidiana, en la locura, en la estructura de cuerpo y el alma, tratando de centrarse en el movimiento dentro del plano y hacer explotar la brutalidad del ser. Su principal logro es poder dedicarse a hacer lo que más le apasiona, ya que el arte le ha permitido liberar su alma, conocer personas e intercambiar nuestra forma de sentir. Una de sus metas es llevar su trabajo al extranjero y uno de sus objetivos es crear centros de arte comunitario, que fomenten el desarrollo de las bellas artes en comunidades con rezago social.

Para Eddy Balam, el llegar al punto donde está fue un camino largo y sinuoso, pero que con esfuerzo y perseverancia pudo lograr; por eso considera interesante decirle a los jóvenes: “que sigan sus sueños, porque cada paso que den, será para encontrar su propia felicidad; lo demás vendrá por añadidura”.


aa

 

--------------------------------------
---------------------------------------