Félix Martínez Dolz, poeta laureado de Oaxaca
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión


Arte y Cultura

Seminario de Cultura Mexicana: Félix Martínez Dolz, poeta laureado de Oaxaca

Félix Martínez Dolz creó numerosas composiciones, románticas, eróticas, bucólicas, religiosas, a la patria, a Oaxaca y a sus maravillas naturales


Foto: internet – ilustrativa // Félix Martínez Dolz nació en Oaxaca el 3 de julio de 1873.
Foto: internet – ilustrativa // Félix Martínez Dolz nació en Oaxaca el 3 de julio de 1873.

Félix Martínez Dolz nació en Oaxaca el 3 de julio de 1873, hijo de don Bonifacio Vicente Martínez Rivera y doña Dolores Dolz. Estudió en el Colegio San Rafael y aprendió Gramática y Latín en el Seminario Conciliar de la Santa Cruz; quiso ingresar al Instituto de Ciencias y Artes del Estado, pero sus padres se opusieron. A pesar de ello, como autodidacta y con maestros particulares, estudió Lógica, Física y otras materias, leyó a los clásicos de la Literatura, Historia y Filosofía y aprendió a leer y traducir el francés, inglés y alemán.

Desde temprana edad gustó de la poesía y participó en los Primeros Juegos Florales de la República, celebrados en San Luis Potosí en 1904, en los que se otorgó la primera mención honorífica a sus “Siluetas Medioevales”. En 1905, en los de Michoacán, su soneto “El águila de Anáhuac” obtuvo un accésit y en los realizados en 1908 en la Ciudad de México, recibió el primer premio con su poesía “Las Horas”.

Fue integrante del Liceo Altamirano y se desempeñó también como miembro honorario de la Sociedad Literaria Melchor Ocampo Manzo así como del Ateneo Mexicano de Ciencias y Artes. Su obra fue publicada en medios como El Mundo, El Tiempo Ilustrado, El Universal, Tricolor, La Tribuna, El Semanario Literario, El Álbum Iberoamericano, El Demócrata y Artes y Letras.

En la ciudad de Oaxaca fue integrante y Presidente del Jurado de los Juegos Florales organizados por la Sociedad Estudiantil de la Universidad entre 1944 y 1961, formado por personajes como los señores Alberto Vargas, David Rueda, Jorge Fernando Iturribarría, José Luis Bonecchi, José María Yáñez y Alejandro Pombo.

 

 

Te puede interesar: Seminario de Cultura Mexicana: Arturo Fenochio, un poeta oaxaqueño poco conocido

 

Nuestro poeta fue un ecléctico y creó numerosas composiciones, románticas, eróticas, bucólicas, religiosas, a la patria, a Oaxaca, a sus héroes y a sus maravillas naturales. El Árcade Juan B. Delgado prologuista de “Alma Genitrix: Poemas rusticanos”, publicado en 1967 por la UABJO, señaló que Félix Martínez Dolz “Sabe encontrar lo bello en cualquier parte que se halle”. Escribió también el libro “Relieves: sonetos heroicos”, publicado en 1902, que dedicó a don Porfirio Díaz. Mostró su fe católica en su obra literaria y en 1895 publicó su libro “Corona Literaria Nacional en honor de la Santísima Virgen de Guadalupe: Patrona Excelsa de México”, compilación de poemas, advocaciones y relatos acerca de la Virgen y también colaboró con “La Provincia, Revista Quincenal Ilustrada de Ciencias y Artes” de Aguascalientes así como con “La Bandera Católica”, semanario miembro de la “Prensa Católica Nacional”.

En la política, si bien se definió como un liberal y antireeleccionista, exaltó en su obra a oaxaqueños ilustres como al Lic. Félix Romero, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como al Gral. Porfirio Díaz, a quien dedicó un poema con su nombre, lo que hizo que fuera señalado por algunos como afín a la dictadura.

Como miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística intervino en la redacción de su boletín y fungió como bibliotecario de 1909 a 1910. En 1916 a 1917 fue oficial bibliógrafo y profesor de Bibliografía del Archivo General de la Nación.

Sus poemas se presentaron en escenarios relevantes, como en la Sesión de la Sociedad de Geografía y Estadística conmemorativa del IV Centenario del fallecimiento de Cristóbal Colón, en julio de 1906, en la cual se declamaron cinco sonetos de su autoría dedicados a los navegantes. En 1931 participó en el “Homenaje de México al poeta Virgilio en el segundo milenario de su nacimiento”, en el cual incluyó dos poesías a la memoria de don Joaquín Arcadio Pagaza, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

En el ocaso de su vida se dedicó a administrar su librería en el centro de la ciudad donde tuvo trato frecuente con maestros y estudiantes del Instituto que acudían a conversar con él, a comprar libros o pedirle sugerencias de lectura. Falleció el 9 de julio de 1963 y recibió un homenaje de cuerpo presente en la Escuela de Bellas Artes de la hoy UABJO, a pesar de no haber sido docente en la Institución y, en su memoria, una calle del Barrio de Xochimilco de nuestra ciudad, hoy lleva su nombre. Dejó así el poeta su vida provinciana, la cual transcurrió modesta y soñadora, entregado siempre con ascético fervor a sus libros y a sus musas.

 

Héctor Eloy Álvarez Martínez.

Corresponsalía en Oaxaca “Ing. Alberto Bustamante Vasconcelos”


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------