Proyectan concluir el programa de reconstrucción en septiembre
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Arte y Cultura

Proyectan concluir el programa de reconstrucción en septiembre

De acuerdo con el INAH, en la capital oaxaqueña se concentran los bienes en proceso


Fotos: Adrián Gaytán // Vázquez Herrera expuso que recientemente se concluyó la restauración del panteón San Miguel.
Fotos: Adrián Gaytán // Vázquez Herrera expuso que recientemente se concluyó la restauración del panteón San Miguel.

Joel Omar Vázquez Herrera, delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Oaxaca, señaló que será en el aniversario siete de los terremotos de septiembre de 2017 cuando finalice la reconstrucción de los más de 800 bienes afectados en el estado en los eventos de ese año y los de 2018 y 2020.

Estamos a punto de cumplir 7 años con el Programa nacional de reconstrucción, la meta es concluir al 7 de septiembre”, dijo el funcionario sobe los trabajos que siguen en proceso y que se concentran en la ciudad de Oaxaca, en sitios como el templo de La Merced, el templo y ex convento de Santo Domingo de Guzmán, entre otros.

Los sismos del 7 y 19 de septiembre, así como el del 16 de febrero de 2018 y el 23 de junio de 2020 afectaron en total 819 monumentos históricos y arqueológicos, explicó. Asimismo, que en varios donde ya se habían realizado algunas etapas de restauración o se había concluido esta por los del 2017 hubo afectaciones en 2018 y 2020, lo que complicó la atención.

Además, porque a nivel nacional y aunque se contaba con un seguro, la aseguradora ya no quiso seguir pagando y hubo que buscar otras fuentes para restaurar el patrimonio en Oaxaca y otros estados como Puebla, Chiapas y Ciudad de México. En tanto, el litigio con la aseguradora sigue.

Sobre la reconstrucción en Oaxaca, Vázquez Herrera expuso que recientemente se concluyó la restauración del panteón San Miguel y que es en la capital y otras poblaciones de la región Valles Centrales donde se concentran los bienes en proceso de atención. A decir del funcionario, se trató que empezar la reconstrucción en las demás regiones y en los bienes con mayores daños. Por ejemplo, con 84 ubicados en el Istmo de Tehuantepec.

A la fecha, señaló que hay “125 frentes abiertos” y que de ellos, 27 inmuebles de la capital están por concluirse.

 

En la capital y otras poblaciones de la región Valles Centrales se concentran los bienes en proceso de atención.

 

Si bien dijo que la meta es concluir la reconstrucción en septiembre, a 7 años de los sismos, consideró que dada la magnitud de los daños y el número de bienes afectados, no ha sido un proceso lento. Incluso si se compara con otros países.

Sin embargo, comentó que los sismos más allá de los daños permitieron “el acercamiento y fortalecimiento de lazos con las comunidades”. Además de que el programa propició un “semillero de profesionales en materia de restauración”.

Pero también ha habido retos como “el enorme volumen de atención que tiene el INAH Oaxaca derivado de los cuatro terremotos que han azotado al territorio oaxaqueño”. También la “complejidad geográfica y sociocultural”, pues en algunas comunidades los habitantes querían tirar su monumento y las autoridades estatales y federales tuvieron que convencerlos durante seis meses para poder iniciar la restauración y eso retrasó los trabajos. Aunado a esto, las complicaciones por la pandemia de Covid-19.

Otros retos han sido la “socialización de la tarea que ha desarrollado el INAH a lo largo de estos cinco años. La presión social derivada del tiempo transcurrido desde los sismos del 2017. La reconfiguración de las fuentes de financiamiento” y la necesidad de que ahora se reforme la Ley de Obra Pública federal.


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------