La Auditoría Superior de la Federación advierte que reconstrucción por sismos se ampliará
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Arte y Cultura

La Auditoría Superior de la Federación advierte que reconstrucción por sismos se ampliará

Aunque la Secretaría de Cultura estimó que la restauración y rehabilitación de inmuebles sería en cinco años, los reportes de la auditoría apuntan a demoras e irregularidades


  • La Auditoría Superior de la Federación advierte que reconstrucción por sismos se ampliará
  • La Auditoría Superior de la Federación advierte que reconstrucción por sismos se ampliará

La reconstrucción de los bienes culturales afectados por los sismos de septiembre de 2017 podría abarcar hasta 12 años; no los cinco que había estimado la Secretaría de Cultura (SC), según los resultados de la Fiscalización de la Cuenta Pública 2019, realizado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF). 

Lo anterior debido a los pocos avances detectados, así como las irregularidades observadas en la atención a inmuebles, ya sea por parte de la secretaría como por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) o el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

De acuerdo con datos de la SC, recogidos por la auditoría, en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 “se señala que, los sismos de septiembre de 2017 y febrero de 2018 afectaron a 12 entidades federativas del país”, entre ellas Oaxaca, una de las que más daños tuvo en sus sitios y monumentos. 

LOS DAÑOS

A raíz de ellos, en el país se identificaron 2 mil 340 bienes culturales dañados: “431 (18.4%) con daño severo; 1,019 (43.6%) con daño moderado, y 890 (38.0%) con daño menor”.

Sin embargo, “para 2019, estaban pendientes por atender 1,137 bienes culturales, con los registros proporcionados por la dependencia se identificó que a dicho año, se beneficiaron 206, lo que representó una cobertura marginal del 18.1%”.

Pero de ellos, “se verificó como hechos posteriores que, a agosto de 2020, reportó como concluidos los trabajos en 101 (el 8.9%)”. Ante ello, la ASF considera que “deberán transcurrir 12 años para concluir la reconstrucción de la infraestructura cultural dañada, y no los 5 años señalados en la estructura programática del Presupuesto de Egresos”. 

LA AUDITORÍA

En su auditoría, la Secretaría de Cultura tuvo más de 20 recomendaciones debido a las inconsistencias detectadas. Entre tales recomendaciones, se señaló necesario replantear los controles para la operación del Programa Nacional de Reconstrucción. Y es que “para 2019, el 91.9% de las solicitudes de atención de bienes culturales no cubrieron los requisitos”.

Además de que la SC no acreditó la suscripción de los 42 convenios con los que otorgaría los subsidios, pues faltó uno. Y junto a ello, tales convenios “fueron formalizados seis meses después de lo establecido en la normativa que regula la operación de éstos”.

Como esta irregularidad, la SC tampoco “demostró haber realizado la supervisión, verificación y seguimiento de los 206 bienes culturales reportados como atendidos y de los 101 bienes reportados como concluidos, en 21 no evidenció el expediente completo, por lo que no hubo certeza en la aplicación de los recursos del programa para este sector”.

LAS IRREGULARIDADES

Al igual que la SC, otras instancias gubernamentales que tuvieron recomendaciones por irregularidades o inconsistencias en el programa de reconstrucción fueron el INAH y el INBAL. 

En cuanto al primero, la ASF señala que para el año 2019, el organismo descentralizado “no sustentó en qué medida, en el marco del Fonden, avanzó en la atención de los monumentos y zonas de monumentos arqueológicos e históricos afectados por los sismos de 2017”.

Como esto, el INAH “reportó la erogación de 117 mil 566.4 pesos para la ejecución de 134 intervenciones en 2019”, pero “no demostró la evidencia documental de ese hecho, ni de su supervisión”.

En tanto, en INBAL también careció de un censo sobre las afectaciones a sus inmuebles, y por lo tanto no presentó solicitudes de recursos ante el Fonden, por lo que a tres años de los terremotos tampoco presentó avances en la reconstrucción.


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------