Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador y figura clave en la exigencia de una disculpa de España por la conquista solicitó la nacionalidad española.
Gutiérrez Müller acudió personalmente a la Embajada de España en la Ciudad de México el miércoles 30 de abril, a las 10:30 de la mañana, para iniciar su trámite.
Este fin de semana, de acuerdo a medios nacionales, fuentes diplomáticas confirmaron que Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador, acudió a la Embajada de España en México para solicitar la nacionalidad española.
La ex primera dama fue la emisaria elegida por el AMLO para llevar a Europa la carta en la que se exigía al rey Felipe VI que ofreciera disculpas formales por los abusos de la conquista. Ella ocupó un papel de protagonista. Ahora, esa misma persona busca integrarse legalmente a la nación a la que se le reprochó no haber pedido perdón.
La legislación española permite a ciudadanos iberoamericanos obtener la nacionalidad por diversas vías, entre ellas la residencia, ascendencia familiar o la carta de naturaleza otorgada discrecionalmente por el gobierno español.
Aunque su padre, Juan Gutiérrez Canet, nació en México, su abuelo, Agustín Gutiérrez Arias, sí nació en Rodiezmo, Villamanín, provincia de León, en Castilla y León, en España.
Los abuelos maternos de Beatriz Gutiérrez Müller fueron Adolfo Marcelo Müller Oliphant y Bertha Elvira Bentjerodt Becker. Adolfo nació en Ciudad Juárez en 1897, hijo de Walter Carl Müller, inmigrante alemán, y de Nora Francés Oliphant, de ascendencia irlandesa. En la década de 1930 se estableció en Chile, donde introdujo la técnica de la serigrafía, contribuyendo al desarrollo de la industria gráfica y textil en ese país.
En las fotos que circulan en redes sociales, Beatriz Gutiérrez Müller aparece en el exterior de la Oficina Económica y Comercial –donde efectivamente se realizan los trámites para para las opciones consideradas en la Ley de Memoria Democrática– un edificio que está en contra esquina de El Palacio de Hierro de Polanco.
El proceso de nacionalización en España es confidencial y puede extenderse por meses o incluso años, dependiendo de la documentación presentada.