En un encuentro lleno de identidad, cultura y aprendizaje, estudiantes del Tecnológico Superior de Teposcolula hacen investigación y documentación de los procesos en los talleres de aguardiente y varios procesados más en la región.
La idea conservar las tradiciones, los procesos naturales de elaboración, esencia y sabores de varios envasados como mezcal, aguardiente, curados y miel.
En fechas recientes joven del 6° semestre, grupo A, de la Ingeniería en Desarrollo Comunitario, visitaron el taller artesanal “Una Izu”, ubicado en la ciudad de Tlaxiaco, un espacio dedicado a la ancestral elaboración de aguardiente.
Esta experiencia, realizada en el marco de la asignatura Calidad y Administración de la Producción, tuvo como objetivo observar y analizar los procesos productivos tradicionales, reconociendo el enorme valor del trabajo artesanal y, al mismo tiempo, identificar áreas de oportunidad para la mejora continua.
Los artesanos les resultó interesante que bajo un enfoque académica y de investigación las escuelas y los estudiantes se sumen a estos talleres que se han extinto en varios pueblos de la región.
Comentaron que implementaron la preservación de estos proceso de elaboración con la finalidad de conservar la autenticidad y calidad estos productos y sus derivados.
Los estudiantes participaron activamente en la recolección de información clave para proponer estrategias que impulsen la optimización de la producción, fortaleciendo con ello el vínculo entre el conocimiento técnico y el desarrollo de nuestras comunidades.
“Es muy interesante saber conocer y comprender los procesos, tiempo y formas y todo ese conocimiento que existe en los pueblos originario”, destacan escolares del Tecnológico de Teposcolula.
Directivos y académico destacan que en el TecNM – Teposcolula las y los estudiantes trabajan por la innovación, desarrollo y competencias de varios sector de la población.
Finalmente los responsables de estas actividades de cultura, tradición y productividad se irán ampliando a más talleres y artesanos que conservan esta idea y forma de los pueblos y comunidades indígenas de esta región.