• Al Momento
  • Opinión
  • Video
  • Al Momento
  • Opinión
  • Video
opinion

La Magda. Zulema Mosri y la Política Fiscal con Perspectiva de Género

En esta semana que nos encontramos en todo el país, reflexionando la situación de las mujeres mexicanas, me llegó una invitación sobre una Jornada Regional 2025 sobre Fiscal y Seguridad Social, a celebrarse en un bonito auditorio de la Universidad del Sureste, Campus Rosario en esta ciudad. Los organizadores Colegio de Contadores Públicos del Estado de Oaxaca y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos IMCP, Región Centro Istmo-Peninsular, se pusieron de gala, pues dentro del marco de una espléndida exposición, realizada sobre rebozos, varios artistas plásticos, desarrollaron pinturas sobre la violencia en las mujeres, muy original y muy digna del foro. Además, sus expositores de alto nivel, expertos reconocidos en materia fiscal y de seguridad social, imposible no asistir; y acudí con gran curiosidad especialmente en relación con la conferencia de la Dra. Zulema Mosri Gutiérrez, magistrada presidenta de la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa y Fiscal, debido a que el tema de equidad de género, lo ubicamos en las materias de derecho familiar, civil, electoral, agrario, penal y administrativo, pero en el ámbito fiscal, he de reconocer que no se me había ocurrido que existiera desigualdad, Pues estamos hablando de una materia tan fría, en la que se suma y se multiplican tasas o factores previstas en ley, por igual para todos, aquellos que desempeñamos alguna actividad productiva o de trabajo, o como simples consumidores, pagamos solo por la simple necesidad de alimentarnos, curarnos o divertirnos. De hecho, todo está gravado salga uno o no, de la casa. Y empezó la magistrada a exponer con datos duros las actividades y acciones de las mujeres menos favorecidas con un buen empleo o con una actividad remunerada, de aquellas que por dedicarse a cuidar a sus hijos, padres, ancianos o discapacitados de la familia, solo le queda la posibilidad de andar vendiendo en las oficinas o de casa en casa, productos por catálogos. Y así fue señalando actividades de las mujeres que, quienes alcanzamos una profesión y tenemos el privilegio de desarrollarnos dentro de la economía, no lo vemos. Dio datos concretos sobre la política fiscal en México y es aterradora la desigualdad de la que no nos percatamos. En el 2021 hubo renuncias recaudatorias que alcanzaron un billón de pesos, equivalente al 83% del gasto social (INTERSECTA 2021). El valor económico del trabajo doméstico y de cuidados en 2023: 8.4 billones de pesos, equivalente al 26.3% del PIB (INEGI 2023). Participación de las mujeres en actividades domésticas: Alimentación 80.6% (nosotras alimentamos a casi todos los mexicanos, eh, eh, me incluyo), Limpieza 77.8%, Compras y Administración del Hogar 42.1% (INEGI,2023). Pobreza y Pobreza Extrema: Mujeres en Pobreza 36.9% (24.8 millones), Mujeres en Pobreza Extrema: 7.2% (4.8 millones de mujeres en extrema pobreza). Esto duele y mucho. (CONEVAL 2022). Población Económicamente Activa en 2024. Total: 61.1 millones de personas (59.9% de tasa de participación. Hombres 75 de cada 100 (35.9 millones de hombres) Mujeres 46 de cada 100 (25.2 millones de mujeres con actividad económica) ( INEGI, 2024). Porque hasta hoy el trabajo doméstico y de cuidados, no es pagado. Lo hacemos gratis. De lo contrario la aguja se cambiaría. Estas reflexiones, las estoy incluyendo conforme voy escribiendo, porque me impactan y me duele tal disparidad. Brecha Salarial de Género en 2024: La brecha salarial alcanza el 14%, es decir, las mujeres reciben un salario menor al de los hombres por el mismo trabajo (INEGI,2024). Población Ocupada en México en 2024. Total 59.1 millones de personas. Hombres: 35.1 millones. Mujeres 24 millones. Mujeres que ganan un salario mínimo: 42.47%. Hombres que ganan un salario mínimo 29.83 % Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2024). Impacto del incremento del Salario Mínimo: Benefició más a las mujeres, quienes perciben más esta remuneración en más empresas. La conferenciante hizo muchas propuestas de cómo beneficiar a las mujeres con políticas fiscales y fue comentando ejemplos de varios países que han hecho política fiscal con perspectiva de género, cuidando en parte el ingreso de las mujeres o el retorno en acciones fiscales afirmativas. Yo quedé encantada con la conferencia, pues como abogada fiscalista en materia local, también me generó algunas propuestas, que comentaré más adelante en otro artículo posterior. La primera reflexión de la conferenciante, fue que en la materia fiscal se parte de una estructura de un solo género el masculino, asumido está, que el hombre es el trabajador que lleva el sustento a la casa, que es quien realmente trabaja, porque el trabajo femenino sobre todo dentro de la casa es invisible, los cuidados a la familia y el auto cuidado no se ve, no se cuantifica. Concretamente el trabajo de la mujer a la fecha no está cuantificado. Ya imagino un país con las mujeres en huelga, que no se levanten un mismo día todas, que no hagan nada. De verdad se paralizaría el país.

Notas Relacionadas

EDICIÓN IMPRESA

Recibe todos los días a primera hora en tu casa u oficina las noticias del momento.